Luisina Agostini Luisina Agostini

Becaria posdoctoral

Luisina Agostini es  Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Magister en Ciencias Sociales y Humanidades y especialista en Ciencias Sociales y Humanidades con Mención en Historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Es profesora de Historia por la Universidad Nacional del Litoral. Es becaria posdoctoral del CONICET y investigación está dirigida por la doctora Laura Pasquali y radicada en el ISHIR.

Es docente de la Universidad Nacional de Rosario en la cátedra Teoría Económica, de la Facultad de Humanidades y Artes y en escuelas preuniversitarias y provinciales de la provincia de Santa Fe.

Sus investigaciones se centran en la historia reciente del movimiento obrero ferroviario, trabaja desde la historia local, regional y con metodología de historia oral, además de tener intereses en la perspectiva de género. Su proyecto posdoctoral se dedica a estudiar las  transformaciones laborales e identitarias en comunidades ferroviarias santafesinas entre 1989 y 1994.

Cuenta con presentaciones en Congresos y publicaciones en revistas y artículos de libros en Argentina y Latinoamérica.

Integra la Asociación Argentina para la investigación en Historia de las mujeres y estudios de género (AAIHMEG). Forma parte de la Red internacional «Las mujeres en entornos ferroviarios. Miradas multidisciplinarias» con sede en Puebla, México.

Natalia Daniela Alarcón Natalia Daniela Alarcón

Becaria posdoctoral

Natalia D. Alarcón es becaria postdoctoral del CONICET. Participa de la línea de investigación “Problemas y vertientes de la conflictividad en espacios regionales” radicada en el ISHIR.

Es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Maestranda en Enseñanza de la Historia (UNR) y posdoctoranda del Programa de Posdoctoración de la Universidad Nacional de Rosario (cohorte 2024).

Es Profesora Adjunta de la cátedra Residencia de la Facultad de Humanidades y Artes, Auxiliar de Primera en la cátedra Historia Argentina II en la Escuela de Historia de la UNR y docente del Instituto Superior Politécnico (UNR).

Es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Marítimas (RIICoMa), Secretaria de Redacción de las Revistas Páginas y Anuario, ambas pertenecientes a la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes. Directora del Proyecto de Investigación y Desarrollo de la UNR: “La enseñanza de la historia en ámbitos escolarizados y no escolarizados: Herramientas, propuestas y problemas” y co-directora del proyecto “Conflictividades situadas. Espacios locales en Santa Fe y Entre Ríos de los últimos años del siglo XIX y a finales de los sesenta del siglo XX”.

Compiladora junto con Oscar Videla del libro “Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX”, ISHIR-CONICET, Rosario, 2023.

Autora de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales:

Alarcón, Natalia D. y Videla, Oscar R., Fortaleza local / solidaridad regional. Un ciclo de huelgas de los estibadores portuarios de Villa Constitución (Argentina, 1928-1932)”. Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXV, Nº 46, Enero-Junio 2022. http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/570/1057

Alarcón, Natalia D., Tramas complejas: La Manifestación de los Contribuyentes de Rosario de 1909 entre las corporaciones, la política y el movimiento obrero, Revista Folia Histórica del Nordeste, Nº 41 (2021). https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/5160/4954

Alarcón, Natalia D., Conflictividad social y servicios públicos: El caso de la huelga de los obreros de la Compañía General de Tranvías Eléctricos de Rosario (Argentina), Revista Izquierdas Chile. 2020. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art72_1352_1376.pdf      

Carlos Álvarez Carlos Álvarez

Becario doctoral

Carlos Alberto Álvarez es Licenciado y Profesor en Historia y Magister en Historia Social Argentina y Latinoamericana por la Universidad Nacional de Rosario. Es becario doctoral del CONICET, integrante del ISHIR y docente en nivel medio y universitario.

Es Miembro del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Marítimas (RIICoMA). Secretario de Redacción de la Revista académica Historia Regional e Investigador del PID “Conflictividades situadas. Espacios locales en Santa Fe y Entre Ríos de los últimos años del siglo XIX y a finales de los sesenta del siglo XX” dirigido por el Dr. Oscar Videla.

Últimas publicaciones:

-Álvarez, C., Duarte, j. y Franco, A. (2024). La clase hace a la urbe: trabajadores y espacialidad en Santa Fe y Rosario a principios del siglo XX. Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. ISNN: 2313-9749. [Cuadril Scimago: Q2]. Disponible en: https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/444

-Álvarez, C. (2023d). “Un anarquista en la cornisa: entre la militancia y la traición. El caso de Enrique Taboada a inicios del siglo XX en Rosario”. En: O. Videla y N. Alarcón (Comp.). Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX. Rosario: Conicet-ISHIR Ediciones.

-Álvarez, C. y López, N. (2023b). Perseguir al anarquista. La División de Investigaciones de la Policía de Rosario y su inscripción en la trama internacional: un estudio de caso a partir de la huelga de estibadores de 1906. Avances del Cesor, ISNN: 2422-6580. Disponible en: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/AvancesCesor/article/view/1880

-Álvarez, C. (2023a). Formación de clase y organización obrera en clave regional. Vínculos obreros entre Santa Fe y Rosario (1870-1910). Revista Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. ISSN: 0073-2435. Disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/rhis/article/view/48231

-Álvarez, C. (2022d). Una aproximación al estudio de las mujeres trabajadoras en Rosario en la primera década del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales (REMS), N° 21 (Julio). ISSN 2545-6237. Disponible en: https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems21/03.pdf

Andrés Carminati Andrés Carminati

Becario posdoctoral

Andrés Carminati es becario posdoctoral del ISHIR. Es Doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia por la Universidad Nacional de Rosario y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Historia por la misma Universidad.

Es miembro de la línea de investigación “Historia y Antropología Social de los Trabajadores” del ISHIR. Co-Dirige el PID- UNR “Clase trabajadora, conflictividad y organización en el centro sur santafesino durante las décadas de 1960 y 1970”. Integra la Red “Programa Mundos del Trabajo” radicada en el IdHICS-FaHCE-UNLP.

Es profesor adjunto en “Historia Social y del Sistema Educativo de Argentina” en la FCEIA-UNR y Jefe de Trabajos Prácticos en “Historia Social Latinoamericana” en la FHyA-UNR.

Estudia problemáticas de la historia argentina reciente, en particular la historia y las experiencias de trabajadores y trabajadoras del Gran Rosario durante la década del setenta y la última dictadura militar (1973-1983). Entre sus publicaciones más recientes se destacan:

Carminati, Andrés, “El tabú de la historiografía argentina. Algunos apuntes críticos sobre las teorías del consentimiento obrero a la dictadura militar”. Testimonios N° 12, 2023, pp. 146-69.

-«“Las que trabajaban en las fábricas tenían mala fama”. Género, disciplinamiento, conflictividad y represión en la textil Estexa durante la dictadura militar en argentina (1976-1983)». Contemporánea N° 17, 2023, pp. 33-51.

-«Pagó el pato él, pero no tenía nada que ver»: Conflictividad, represión y violencia política durante la última dictadura militar en Rosario, Revista Divergencia, Año 10, Nº17, 2021, pp. 100-122.

-“Estamos en medio de un Cordobazo. La ola de huelgas de fines de 1977 en Argentina”, en Zorzoli, Luciana y Juan Pedro Massano (comp.), Clase Obrera y dictadura militar en Argentina (1976-1983). Nuevos estudios sobre conflictividad y cambios estructurales, North Carolina, A Contracorriente, 2021, pp.35-57.

-“Del Ausentismo a la Subversión Industrial. La construcción discursiva de un enemigo (1974-1976)”, en Simonassi, Silvia y Daniel Dicósimo (comp.). Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica: conceptos, problemas y escalas de análisis, Buenos Aires, Imago Mundi. 2018, pp. 99 – 112.

Es autor del sitio web: https://clasetrabajadoraydictadura.wordpress.com  

Tania  Fabrina Corsetti Tania Fabrina Corsetti

Becaria doctoral

Tania Fabrina Corsetti es becaria doctoral del CONICET. Es Licenciada y Profesora en Antropología por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario; Magister en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género por la misma Casa de Estudios y Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. En el ISHIR es integrante de la línea de investigación ¨Prácticas asociativas, sociabilidades y formación de identidades¨/ Sub-línea ¨Género y movimientos de mujeres en Argentina contemporánea¨.

Es docente de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario; integrante del Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social (NET) radicado en la  Facultad  de  Humanidades  y  Artes,  UNR  y del  Centro  de  Estudios  Interdisciplinarios  de  Salud  y  Trabajo  (CEISYT)  de  la  Facultad  de  Psicología,  UNR.

Actualmente participa de los siguientes Proyectos de Investigación: ¨Impacto subjetivo de la precariedad laboral en profesionales de la salud pública de la ciudad de Rosario¨,  de la Facultad de Psicología-UNR y ¨La reconfiguración de las redes y las prácticas de cuidado entre instituciones privadas y mixtas, cooperativas, organizaciones sociales y Estado en la ciudad de Rosario desde el 2019: las demandas de cuidados en la agenda y las políticas públicas¨, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales-UNR.

Su línea principal de investigación refiere a la relación entre el trabajo profesional y la maternidad en la región del Gran Rosario, a partir del cual ha publicado artículos como: El trabajo profesional en tensión con la maternidad. Representaciones sobre el trabajo profesional en mujeres que han decidido no ejercer la maternidad, en Revista Punto Género, (21); Maneras de ser y sentir. Una aproximación a la subjetividad de trabajadoras profesionales madres, en Resta Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 10(1); Algunas consideraciones acerca de trabajos, usos del tiempo y salud mental en mujeres de la ciudad de Rosario, en Estudios Del ISHIR, 10(27).

Lucia Delmastro Lucia Delmastro

Becaria doctoral

Lucía Delmastro es profesora de Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Conservadora de Museos por la Escuela Superior de Museología de Rosario. Actualmente es becaria doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR).
Se encuentra cursando el doctorado en Historia en la UNR, investigando la etapa final de las misiones franciscanas en el noreste argentino a mediados del siglo XX. Integra el Laboratorio de Religiones y Creencias (LABREC) del ISHIR y el Observatorio de Culturas Religiosas (OCuRe) de la UNR.  En relación a su experiencia de trabajo previa en materia de  conservación y archivística en los archivos históricos de la Orden Franciscana, se encuentra realizando la Diplomatura en «Estudios avanzados en gestión documental y administración de archivos públicos» de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). A su vez, se desempeña como JTP en el E-LAB (IIAP) perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR».
Maria Sol Fransoi Maria Sol Fransoi

Becaria doctoral

María Sol Fransoi es becaria doctoral del CONICET e integrante del ISHIR, donde integra la línea de investigación “Historia Social y Antropología de los trabajadores” dirigida por Silvia Simonassi. Es Licenciada en Antropología (UNR), Magister en Desarrollo Territorial Rural (FLACSO, Ecuador) y doctoranda en Antropología (filoUBA). 

Es integrante del Centro de Investigación Grupo de Estudios Políticas Públicas, Ruralidad y Ambiente, que dirige Marcos Urcola y del Centro “Política y Trabajo en la Economía Popular y Solidaria” dirigido por Victoria Deux Marzi.

Participa en calidad de miembro integrante en los siguientes proyectos I+D: -PID “Familias que alimentan familias: procesos de innovación en la producción, comercialización y agregado de valor en sistemas productivos agroecológicos del sur de Santa Fe” Directora: Evangelina Tifni, codirectora: Milva Perozzi (Res. en trámite) -PICT “La relación entre el Estado y las organizaciones de Economía Popular, Social y Solidaria. Aportes para la visibilización y el reconocimiento del trabajo “sin salario en la pandemia y post pandemia en Argentina”. Directora a Victoria Deux Marzi (RESOL-2022-3-APNDANPIDTYI#ANPIDTYI) -PID “Procesos de configuración y reconfiguración de las clases trabajadoras del Gran Rosario. Aportes desde la antropología del trabajo”. Directora: Verónica Vogelmann, Codirectora: Sofía Vitali (RESOL. C.S. Nº 476/2021)

En los últimos dos años, publicó como coautora los siguientes artículos académicos: -“Sobre llovido, mojado”. Problemas, estrategias y demandas de la economía popular, social y solidaria argentina durante la pandemia. https://doi.org/10.17141/iconos.76.2023.5693 -“La Economía Popular y Solidaria en tiempos de pandemia. Un análisis de dos experiencias en la ciudad de Rosario” https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6316/5991

También publicó como autora: -Reseña del libro “Mujeres y feminismos en las ruralidades. Trabajos, cuerpos y resistencias”. Longiovine y Bianqui (comps.) [autora], en Eutopía, https://doi.org/10.17141/eutopia.25.2024.6293 -Reseña del libro “Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo” de van der Linden [autora] en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/1075 -Traducción del artículo “Globalización, trabajo y violencia en la zona bananera de Colombia” de A. Chomsky, [autora], en Controversia, Colombia. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/1274/1025

Otras de sus publicaciones en prensa son: -Capítulo de libro [coautora] “Las ferias populares en la ciudad de Rosario. Estrategias de sostenibilidad plural entre la precariedad y la búsqueda de bienestar” -Ponencia [autora] “Expansión de cultivos de uso ilícitos y acaparamiento territorial. El caso de Buenos Aires al Norte del Cauca, Colombia” -Articulo [autora] “La imagen revelada”. Comunidades indígenas de altura más allá de la retórica del desarrollo

Maira Soledad Frutos Maira Soledad Frutos

Becaria doctoral

Maira Soledad Frutos es becaria doctoral del CONICET. En el ISHIR, su investigación está dirigida por la Dra. Paula Caldo.

Es Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Coordinadora en Filosofía con Niños por la UNR. Es Diplomada en Filosofía para Niños por el Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas Filosóficas (CECAPFI) de México.

Integró equipo de Capacitación Ministerial en Filosofía con Niños “Ronda de Palabras”.  Actualmente participa como miembro del Equipo Capacitador de la Diplomatura Introducción a la Filosofía para Niños, CECAPFI-ARGENTINA y también en el Centro de Estudios filosóficos, históricos y antropológicos en Educación (CEfhaE) de la UNR. Es profesora adscipta en el taller de Filosofía de la cátedra Currículum y Didáctica del Profesorado de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Es docente reemplazante en la Escuela Orientada Particular Incorporada Nº 3174 “Instituto Dante Alighieri”.

Ha dictado talleres y cursos en Filosofía con Niños. Ha participado en diversas jornadas nacionales e internacionales como expositora, panelista y coordinadora de talleres de Filosofía y Filosofía con Niños. Organizó Jornadas, talleres y co-coordina el Círculo en Prácticas Filosóficas “Arroyito”.  Dicta el Taller “Diálogo Filosófico con Adultos” en la Municipalidad de Pérez. Realiza El micro radial “Filosofía en La XX” en la radio FM la XX- FM 89.3, de la ciudad de Pérez.

Sofía Gastellu Sofía Gastellu

Becaria Posdoctoral

Sofía Gastellu es doctora y profesora de Historia (FFyL-UBA), Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu) y Especialista en Docencia de Nivel Secundario (UBA). En su tesis doctoral trabajó la Justicia de Paz en la ciudad de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, desde la perspectiva de la Historia Social de la Justicia. Cuenta con una beca posdoctoral del CONICET para trabajar los jueces de paz de la ciudad de Buenos Aires entre 1840 y 1854.

Es miembro del Centro de Historia Social de la Justicia y el Gobierno (CEHISO) y del Laboratorio de Historias Conectadas (LAHISCO) del ISHIR. Es integrante del seminario permanente internacional e interinstitucional de investigación “Integración y fragmentación en los mundos ibéricos” (UNAM-UNR-ISHIR-CONICET) Integra la Red Columnaria y la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia.

En su labor docente se desempeña como ayudante de primera en la cátedra Historia de América II de la FFyL (UBA) y es parte del equipo docente del Seminario Internacional de Formación Avanzada “Perspectivas relacionales, migración y multilateralidad en la Historia”, con sede en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. 

Realizó una pasantía en el año 2016 como parte del Proyecto ECOS-SUD A14 H02, «Orden público y organización del territorio: Francia, España, Cuba y el Río de la Plata (siglos XVIII-XIX)», bajo la dirección de los doctorees Darío G. Barriera y François Godicheau en la Université de Toulouse 2, Maison de la Recherche, Toulouse, Francia.

Entre sus publicaciones recientes se cuentan “Los jueces de paz de la ciudad de Buenos Aires en la construcción del orden público durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas: perfiles sociográficos y rasgos de militarización (1845- 1852)”, en Historia 396 (Chile); “Relaciones de proximidad entre jueces de paz y comisarios de la ciudad de Buenos Aires durante el segundo gobierno rosista. Un análisis a través de las fichas de clasificación de 1835, en  Nuevo Mundo Mundos Nuevos  (Francia); “Los juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires. Entre los límites de las parroquias y un marco territorial propio (1821-1839). Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia (Chile); La justicia de paz de la ciudad de Buenos Aires a mediados de la década de 1830. Un análisis a partir de los juicios verbales y conciliaciones del Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo. Revista Complutense de Historia de América (España).  

Carla Guirado Carla Guirado

Becaria doctoral

Carla Guirado es Licenciada en Antropología con orientación Socio-Cultural Universidad Nacional de Rosario (UNR). Diplomada en Salud Mental y Derechos Humanos (Universidad Nacional de José C. Paz). Doctoranda en Salud mental comunitaria (Universidad Nacional de Lanús). Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con un proyecto de investigación sobre procesos de desinstitucionalización, salud mental comunitaria y derechos humanos en Rosario.

Forma parte de la línea de Investigación «Historia y Antropología Social de los Trabajadores» del ISHIR. Se desempeña como docente titular en nivel terciario. Realizó estudios de posgrado en Salud Mental y Derechos Humanos. es miembro de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP) dentro del Eje Salud Mental y Derechos Humanos de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo (CONICET).

Conforma diversas asociaciones civiles vinculadas a los Derechos Humanos. Publicó artículos sobre salud mental y Derechos Humanos.      

Sabrina Grimi Sabrina Grimi

Becaria doctoral

Sabrina Grimi es becaria doctoral del CONICET. Es Magíster en Historia Social Argentina y Latinoamericana por la Universidad Nacional de Rosario y Profesora en Historia por el Instituto de Educación Superior N°29 “Galileo Galilei”. En el ISHIR, integra la línea de investigación Historia Social del Pasado Reciente y el Seminario Permanente Historia Social del Pasado Reciente, dirigidos por la Dra. Gabriela Águila.

Es adscripta en la cátedra Historia de América III (FHyA/UNR) y miembro del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social. Sus temas de investigación se vinculan con problemas de historia reciente argentina y con perspectivas de análisis comparado de procesos represivos y violencia estatal en el cono Sur, particularmente en el ámbito de las universidades y sobre el estudiantado universitario.

Ha integrado proyectos de investigación (PID-UNR) y participado como expositora y/o moderadora en diversas jornadas, talleres y workshops.

Publicó capítulos de libros y artículos en revistas académicas, entre ellos: “En transición. De la universidad de la dictadura a la universidad de la democracia”, en Águila, G. (coord.) (2023), Los 80 en Rosario. Historia social, política y cultural de una ciudad en transición. Rosario: Homo Sapiens; “Algo más que comer y dormir. Una mirada sobre dos espacios de sociabilidad estudiantil: el comedor universitario y las casas de estudiantes”, en Luciani, L. y Bortolotti, M. (comps.) (2023) Jóvenes y estudiantes: proyectos, rebeldías y luchas en tiempos de cambio. Rosario en los años sesenta. Grupo Editor Universitario; y “‘Ganhemos as ruas… lutemos por nossos direitos’. Las acciones estudiantiles en los primeros años de la dictadura brasileña. Belo Horizonte, 1964-1967”, Revista Conflicto Social, vol. 16, n° 30, 2023.    

Agustina Kresic Agustina Kresic

Becaria doctoral

Agustina Kresic es Profesora y Licenciada en Historia (UNR) y Magistrada en Historia Social Argentina y Latinoamericana (UNR). Es becaria doctoral en el ISHIR, donde integra el Seminario Permanente de Historia Social del Pasado Reciente. Además, es Docente de UNR y Diplomada en Estudios Avanzados en Género y Sexualidades en clave Latinoamericana (UNR)

Actualmente, es miembro del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social (CLIHOS-UNR), de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y de la Asociación de Historia Oral de la República Argentina.

Publicaciones en revistas académicas con referato:

Kresic, Agustina y Restovich, Desiree (en prensa). Militancia lésbica en el movimiento LGBT en Rosario (Argentina, 1987-1999). Una aproximación desde la historia oral y el giro afectivo. Revista Secuencia.

Kresic, Agustina (2024). Derechos humanos y violencia policial en democracia: el Foro Memoria y Sociedad (Rosario, 1997-2003). Sociohistórica. Disponible en: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she225

Kresic, Agustina (2023). Las representaciones femeninas en las gráficas de las películas eróticas de los ’80: un análisis crítico de las tensiones entre la agencia y la violencia sexual en el marco del debate feminista pro-porno vs anti-porno. El lugar sin límites [e-ISSN: 2683-9105], pp. 100-124. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1601

Kresic, Agustina (2021). Matan a pobres corazones: una aproximación a las experiencias de activismo artístico contra de la violencia policial en Rosario. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional [ISSN 2362-4752]. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/1260

Kresic, Agustina (2020). El aparato represivo en su capilaridad: las policías. Balance crítico y aportes desde la historia reciente. Revista Historia Regional [ISSN 2469-0732], pp. 1-12. Disponible en: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/394/719

Capítulos de libros

Restovich, Desiree y Kresic, Agustina (2023). “«La vergüenza real es no poder gritar… yo soy lo que soy»: el movimiento LGTB entre la represión y la crisis del VIH-SIDA”. En Águila, G. (coord.), Los 80 en Rosario. Historia social, política y cultural de una ciudad en transición, pp. 153-172. Rosario: Homo Sapiens ediciones.

Rocío Soledad Lescano Rocío Soledad Lescano

Becaria doctoral

Rocío Soledad Lescano es profesora de Historia por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y tiene una diplomatura en Archivística y Gestión Documental por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF Virtual). Actualmente es becaria doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR).

Se encuentra cursando el Doctorado en Historia en la Universidad Nacional de Rosario, con un proyecto vinculado al tema estratégico de patrimonio titulado: «Investigación y patrimonio. La perspectiva regional/local en la recuperación, comunicación y gestión de colecciones fotográficas en clave historiográfica». Integra el Laboratorio de Recuperación de Archivos Frágiles (REAF) del ISHIR y  es secretaria de Redacción de la Revista académica «Estudios del ISHIR».

Se encuentra realizando la Maestría en Humanidades Digitales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF Virtual). A su vez, forma parte, como auxiliar, de la cátedra de Seminario Regional de la carrera de Historia en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

Florencia Mangold Florencia Mangold

Becaria doctoral

Florencia Belén Mangold es profesora de Historia egresada del Normal Nº 33 de Armstrong. Es becaria doctoral CONICET con sede en ISHIR. Magistra en Historia Social Argentina y Latinoamericana por la Universidad Nacional de Rosario, diplomada en Patrimonio Cultural Latinoamericano, especialista docente de nivel superior en Problemáticas de las ciencias sociales y actual estudiante de la Licenciatura en Educación de Jóvenes y Adultos por la Universidad Pedagógica Nacional. Se desempeña como docente de nivel superior y secundario.

Actualmente participa en el proyecto Conflictividades situadas. Espacios locales en Santa Fe y Entre Ríos de los últimos años del siglo XIX y a finales de los sesenta del siglo XX y en el proyecto Construcción de la memoria histórica en torno a la «matanza» de la cañada de Gómez (1861- actualidad)

Publicó los artículos “Las Sociedades de Socorros Mutuos en la localidad de Las Rosas durante el siglo XIX” (Revista Historia Regional, 2017), “Miguel Gonzáles: cambios y continuidades en los discursos de un escritor anarquista.” (Cuadernos del CIESAL, 2021), “Resumen de tesis: «Una aproximación histórica al anarquismo en el interior de Santa Fe durante el periodo de entreguerras” (PolHis, 2021), ““La Antorcha” anarquista y su agitación en los pueblos santafesinos: una mirada desde la espacialidad (1925-1929).” (Revista Archivos, 2024). Ha publicado las reseñas de: Natalia Alarcón y Oscar Videla (comp.). Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX y de Nieto, Agustín y Videla, Oscar (2018). El anarquismo después del anarquismo. Una historia espectral. Mar del Plata: Ed. GESMar. Ha escrito el capítulo “Memorias de un anarquista en las pampas. Miguel Gonzáles un trabajador militante e intelectual pueblerino” En: Videla, Oscar (comp.) Historias locales, conflictividades múltiples (Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX) ISHIR/Sección Historia. Rosario 2020. Y ha colaborado en diferentes ocasiones para el Diccionario biográfico de las izquierdas de CEDINCI con las entradas de Costa, Eufemio y Gonzáles Miguel Ángel y con artículos en revista digital de AMSAFE (2021-2024).

Sebastián Nicolás Merayo es Profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario y Magister en estudios latinoamericanos y el Caribe, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como Becario Doctoral Conicet, Instituto de Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR). Además, es docente en la Facultad de Humanidades y Artes en la Cátedra Historia Argentina III, UNR. Es Jefe de Trabajo Prácticos en la cátedra Historia Social Argentina, Escuela de Trabajo Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR y Profesor de Historia en el Instituto Politécnico Superior “General San Martín” y en la Escuela Preuniversitaria en Ciencias Sociales y Humanísticas, UNR.

Actualmente, integra el Laboratorio de Historia Política en Perspectiva Social y Latinoamericana (HISPOL/SC) del instituto Investigaciones Socio Históricas Regionales del Conicet Rosario que coordina la Dra. María del Carmen Pía Martín. Es miembro del Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario por el Instituto Politécnico Superior. Miembro del Proyecto PID “Iglesia y secularización. Una historia social desde la perspectiva regional y comparada. Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires (1859-1973)” en la Facultad de Ciencia Política y RRII – UNR. Forma parte de la Secretaría de redacción en la Revista Cuadernos del CIESAL editada por el Centro de Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos UNR.

Publicaciones

Artículos con referato:
MERAYO, Sebastián (2024). Experiencias locales de un antifascismo internacional. Escritores de América en defensa de la democracia. El Taco En La Brea, (19), e0139. https://doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0139

MERAYO, Sebastián (2023). Una variante liberal del antifascismo en clave local. El Centro Español de Unión Republicana de Rosario (1933-1943). En Ricardo Pasolini (coordinador) Matrioskas irregulares. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: espacios, culturas, temporalidad (Suplemento 2023). Anuario IEHS, Tandil, UNPBA. ISSN 2524-9339
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/issue/view/129

MERAYO, Sebastián (2023). Registros Latinoamericanos de Ezequiel Martínez Estrada. Entre Radiografía de la Pampa y Los condenados de la Tierra (1960 – 1964) en Revista Ni Calco Ni Copia, N° 10. Taller Inter-universitario de Problemas de América Latina. Buenos Aires. MERAYO, Sebastián (2023). Intelectuales antifascistas en el escenario local. Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (Rosario, 1935-1943). Coordenadas, Revista de Historia Local y Regional. Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Año XI, Número 2, julio-diciembre 2023 ISSN 2362-4752 http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/index MERAYO, Sebastián (2023). Una aproximación a los escritores locales de la AIAPE. Avance de investigación. La ciudad que yo inventé. Centro de Estudios de Literatura Argentina. Escuela de Letras. Facultad de Humanidades y Artes. UNR. MERAYO, Sebastián (2022). El retrato de los márgenes en la ciudad proletaria. Escritores y artistas atravesados por las vanguardias y el antifascismo en el escenario rosarino de los años treinta. Revista De Historia, (23). MERAYO, Sebastián (2020). En la retaguardia con aire de copla. La Junta Central Pro Socorro y Reconstrucción de España en el sur de Santa Fe 1936-1939. Revista Anuario Digital [ISSN 1853- 8835] Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. MERAYO, Sebastián; MENOTTI, Paulo (2016) “Estrategias de sindicalización de los comunistas en rosario (santa fe – argentina), 1932-1935. La línea política “clase contra clase” en época de crisis y cambios” en Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea – Segunda Época. N° 5. ISSN 2250-7264. MERAYO, Sebastián (2016) “La represión al comunismo en el sur santafesino. Estudio de Caso” Revista Historia Regional del Instituto Superior N° 3 “Eduardo Lafferiere”. Edición N° 34. ISSN 0329 – 8213. Villa Constitución. Santa Fe. Capítulos de libros: MERAYO, Sebastián (2024), “Una trayectoria intelectual. Simón Neuschlosz y la disputa por un nuevo fundamento ético-filosófico de la ciencia en la Universidad Nacional del Litoral 1932-1945”, en Clericales y anticlericales en perspectiva regional. Santa Fe y Entre Ríos, siglos XIX y XX. Proyecto “Clericales y anticlericales, actores y conflictos. Una historia de la secularización en Santa Fe en perspectiva comparada (1860-1955)”, Código. Pol 268, acreditado por la Res. CS 560/2015 – UNR. En prensa. MANSILLA, M. L; MERAYO, S; TALETI, E. (2023). “La educación como praxis para transformar el mundo”, en Maestras Argentinas Tomo 7. Entre mandatos y transgresiones. Caballero, Mariana; Mancini, Eduardo, Comp. Ediciones La Toma – Inconsciente Colectivo. Rosario. ISBN 978-987-88-9690-8 MERAYO, Sebastián (2021) Prólogo y Primera Parte. Entrevista: Conversaciones con Felisa. “En los Esteros del Iberá” de María Felisa Lemos. ISBN 978-987-47914-1-2. Ed. De la Comarca. Ciudad de La Plata.
MERAYO, Sebastián (2020) “Educar en Tiempos del Antifascismo. Docentes de la Escuela Profesional Rosalía de Castro” en Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones. Caballero, Mariana; Mancini, Eduardo, Comp. ISBN: 978-987-86-4839-2. Ediciones La Toma. Inconsciente Colectivo. Rosario. MERAYO, Sebastián (2019) “Un Calibán de la Pampa. El derrotero intelectual de Ezequiel Martínez Estrada en Casa de las Américas” en Resistencias, memorias, cuerpos disidentes y culturas en nuestra América: arte, creación e identidad cultural en América Latina / Sabina Florio; compilado por Sabina Florio. Archivo Digital. Asociación Graduados de Letras. ISBN 978-987-45578-5-8. Rosario.

Agustina Mosso Agustina Mosso

Becaria Postdoctoral

Agustina Mosso es Doctora en Estudios de Género (2022) por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (con título de la tesis: “Maestras productoras de saberes. Prácticas de escritura, trabajo editorial y disputas intelectuales. Argentina, primeras décadas del siglo XX”). Y es Licenciada (2016) y Profesora (2014) en Ciencias de la Educación por la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Es Becaria Posdoctoral del ISHIR. Su actual tema de investigación se titula: “Patrimonio cultural, escrituras, saber culinario y géneros en la provincia de Santa Fe”.

Actualmente, es integrante activa del Laboratorio de Mujeres en la Historia y en la Cultura argentina y latinoamericana (MuHCAL) del ISHIR, coordinado por la Dra. Paula Caldo. Su plan de trabajo posdoctoral poseyó como antecedentes la participación en el proyecto institucional: “Patrimonio, memorias locales y proyecciones futuras en una localidad de la provincia de Santa Fe: Centeno” (2016-2017)”. A su vez, en 2018 integró, de forma activa el Proyecto de Comunicación Científica 042-18 “Transmitir la cocina desde la región” financiado por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, participa del Programa de acreditación CyTMA2, Universidad Nacional de La Matanza, bajo la dirección del Dr. Adrián Cammarota: “Alimentación y nutrición desde Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Jujuy. Diálogos polifónicos entre pasado y presente (fines del siglo XIX-XXI)”. Se desempeña como auxiliar de primera en Procesos Históricos Argentinos y Patrimonio (3° año Licenciatura en Turismo, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario). Forma parte del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Historia de Mujeres y Género (del que se desencadenan Proyectos de Investigación y Desarrollo: “Políticas Públicas y Colectivo Trans en Rosario”, dirigido por Maricel Bertolo e “Intervención estatal y ciudadanías sexuales”, dirigido por Valeria Venticinque).

Publicó, junto a Paula Caldo y Micaela Pellegrini Malpiedi (2018) “Agujas, maderas y pinceles: reflexiones e imágenes en torno a una Escuela Técnica que forma profesionales para el mundo del trabajo, centeno: 1938 al presente” y con Aldana Pulido y Micaela Pellegrini Malpiedi (2018) “Museos, objetos y enseñanza. Aproximación didáctica a la transmisión del patrimonio desde un estudio de caso”. Bajo la dirección de la Dra. Paula Caldo, “De la A a la Z de la cocina santafesina. Un recetario con historias” (2020). Ejercicios de reflexión se concretizaron en la participación en actividades y publicaciones como: Caldo, P. y Mosso, A. (2023) “La cocina, un saber popular: Notas sobre un ejercicio de elaboración colectiva de un recetario de cocina para la provincia de Santa Fe”. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam7(1),51-68. https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-03 y Caldo y Mosso (2023) “La cocina popular santafesina bajo la lupa: Saber culinario, mujeres, identidad y transmisión” Universidad N. de General Sarmiento; Ensambles; 17; 1-17.

Samir Nasif Samir Nasif

Becario doctoral

Samir Nasif es Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y se desempeña como becario doctoral del CONICET. En el ISHIR, forma parte del Laboratorio de Historias Conectadas (LAHISCO). Además, integra el Centro de Estudios de Historia Social sobre la Justicia y el Gobierno (CEHISO-UNR).

Actualmente, se encuentra realizando un proyecto de tesis doctoral en la misma universidad bajo la dirección de la Dra. Miriam S. Moriconi y la codirección del Dr. Darío G. Barriera. El tema de investigación es sobre el gobierno de la justicia inquisitorial en la monarquía española del siglo XVIII, focalizando en el órgano supremo de dicha jurisdicción, a saber, el Consejo de Inquisición. 

Ha publicado artículos en revistas especializadas. Como “El caso de Francisco Maldonado da Silva frente a la Inquisición en Lima (1626-1639)”, en Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad (20), en el año 2018; “El Consejo de Inquisición y el gobierno de la justicia inquisitorial en la monarquía borbónica. Notas para su estudio”, en Dos Puntas (24), año 2021; y “Estrategias políticas de un familiar de la Inquisición en Buenos Aires. El caso de Juan Ignacio de Ezcurra (1784-1806)”, en Histórica, Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 45(2), año 2021. Asimismo, ha publicado su primer libro en el año 2021, titulado Santiago del Baradero. Reducción, conservación y buen gobierno en los confines rioplatenses de la monarquía española (1615-1730), bajo el sello editorial CB Ediciones. Durante el mes final de 2023 fue becado con una estancia de investigación en Casa de Velázquez (Madrid, España).

Malena Oneglia Malena Oneglia

Becaria doctoral

Malena Oneglia es Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Becaria Doctoral en Temas Estratégicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR-CONICET-UNR). Y, ademas, es docente universitaria en UNR y editora de la Revista de la Escuela de Antropología (UNR).

Actualmente integra el proyecto “Producción de identidades y corporalidades trans y travestis en la Educación Sexual Integral en la provincia de Santa Fe” bajo la dirección de Dra. Manuela Rodríguez y Dra. Silvia Citro. Sus investigaciones se centran en los cruces entre el proceso de producción de identidades y corporalidades no sexo-género normativas, las políticas públicas en sexualidad y la circulación del poder. Integra el Laboratorio de Antropología de las Corporalidades Situadas (LaacS-ISHIR-UNR), el Área de Antropología del Cuerpo (UNR), el Equipo de Antropología del Cuerpo y la Performance (UBA), la Red de Investigación de y desde los cuerpos y la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género. Desarrolló actividades de investigación, intervención social y prácticas socio-comunitarias como parte de proyectos PID, UBACyT, PIP, de Extensión vinculados con temáticas de su competencia y se desempeñó como curadora asociada especializada en género y diversidad del Museo macro (Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Rosario).

Publicó artículos científicos y traducciones en revistas académicas especializadas en el país y en el exterior, un libro de su autoría sobre políticas públicas en sexualidad y participó de compilaciones vinculadas a su campo de expertise. Realizó colaboraciones en calidad de investigadora, productora y asesora de instituciones públicas y privadas y diputadas provinciales en materia de género y sexualidad.

Maria Cecilia Picech Maria Cecilia Picech

Becaria doctoral

Maria Cecilia Picech es becaria doctoral CONICET, en Temas Estratégicos (2022) con el proyecto “Performatividad, interseccionalidad y políticas culturales en juventudes urbanas. Investigación colaborativa con grupalidades de Hip Hop en la ciudad de Rosario”. Es doctoranda en Antropología (Universidad de Buenos Aires), Licenciada en Antropología sociocultural (Universidad Nacional de Rosario, 2012) y Magíster en Antropología (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador, 2016).

Es integrante del Laboratorio de Antropología de las Corporalidades Situadas (LaacS, ISHIR-CONICET), a cargo de la Dra. Manuela Rodríguez, y del Centro de Estudios de las Realidades Culturales (CERCA, ISHIR-CONICET), bajo la coordinación de la Dra. Laura Cardini. Es parte del PICT 01160 “Políticas culturales en época de pandemia. Estudio socioantropológico de las transformaciones actuales en el campo cultural de la ciudad de Rosario, Santa Fe”. Su especialidad es la Antropología de las identidades y las políticas culturales en juventudes.

Es docente auxiliar de “Antropología Visual” de la Licenciatura y el Profesorado en Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y docente adjunta de “Metodología: Diseños Cualitativos” de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Es tutora en la Diplomatura Antropología de y desde los cuerpos con perspectiva Latinoamericana (UNR). Integrante del Área de Antropología del Cuerpo (UNR), el Laboratorio Audiovisual de la Escuela de Antropología (UNR) y la Red de Estudios Interdisciplinarios de Rap y Hip Hop (CLACSO-UNAJ).

Es artista, gestora e integrante del programa radial “Código Divino” de Radio Si 98.9, dedicado a la música y cultura hip-hop en Rosario. Es coordinadora y autora del libro “¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas, estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea” (Leviatán, 2023). Ha realizado talleres, conversatorios y charlas-debate como proyectos de acción cultural ciudadana y extensión universitaria.

Mariana Ponisio Mariana Ponisio

Becaria Posdoctoral

Mariana Ponisio es Doctora, Licenciada y Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET y participa de la línea de investigación “Historia Social del Pasado Reciente” radicada en el ISHIR. Realiza un post doctorado en el Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Estado de Santa Catarina. También es docente de la carrera de Historia de la FHyA de la UNR en la cátedra Historia de América Contemporánea. Integra la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política, el Centro Latinoamericano de Investigaciones en Historia Oral y Social y la Asociación de Historia Oral de la República Argentina. Formó parte de diversos proyectos de investigación vinculados a la agenda de temas y problemas de la historia reciente argentina y participó en jornadas y congresos relacionados con ese campo de estudios.  

En sus temas de investigación se abordan las dinámicas del Estado y la política durante las décadas de 1970 y 1980 desde una escala de observación que centra el análisis en el ámbito municipal. Asimismo, se estudian, desde una perspectiva relacional, el Estado en su rol de empleador y patronal y los/as agentes estatales en su doble condición de burócratas y trabajadores. Entre sus publicaciones pueden mencionarse:

PONISIO, Mariana y BAEZA BELDA Joaquín, “La Municipalidad de Rosario durante la reapertura democrática. Actores, políticas y conflictos durante la gestión radical de Horacio Usandizaga (1983-1987)”, en: Folia Histórica del Nordeste, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, UNNE, Nº51, segundo semestre 2024 (en prensa).

PONISIO, Mariana, “El municipio como un terreno de disputas. Las políticas de empleo y el reparto de poder durante el tercer gobierno peronista. Rosario, 1973-1976”, en: Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, Nº52, segundo semestre 2023. ISSN 1852-1606. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/she213

PONISIO Mariana y BAEZA BELDA Joaquín, “Obras versus política. Los vaivenes de la política y las políticas públicas en el ámbito municipal”, en: Águila, G. (coord.) Los 80s en Rosario. Historia social, política y cultural de una ciudad en transición. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2023 https://www.academia.edu/108271873/Obras_versus_pol%C3%ADtica_Los_vaivenes_de_la_pol%C3%ADtica_y_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_en_el_%C3%A1mbito_municipal

PONISIO, Mariana, “Los Estatutos de personal durante la última dictadura argentina. Usos y abusos en la Municipalidad de Rosario (1976-1983)”, en: Crenzel, E. y Robertini, C. (eds.) Historia y Memoria de la represión contra los trabajadores, Argentina. Consentimiento, oposición y vida cotidiana (1974-1983), Editorial Peter Lang, New York, 2022 https://www.academia.edu/84833267/Los_estatutos_de_personal_durante_la_%C3%BAltima_dictadura_argentina_Usos_y_abusos_en_la_Municipalidad_de_Rosario_1976_1983_

PONISIO, Mariana, “Las leyes de prescindibilidad en los gobiernos locales de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura (1976-1983). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso”, en: Revista de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Nº 17, diciembre de 2016, ISSN: 0327-4233. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/1339/pdf

PONISIO, Mariana, “La capilaridad del gobierno militar durante la última dictadura (1976-1983). Un abordaje de caso desde el nivel de las agencias estatales comunales de la provincia de Santa Fe”, en: Historia Regional, Sección Historia, ISP Nº 35, 2016, ISSN: 0329-8213. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/102/217

Agostina Razzetti Koller es becaria del CONICET en el ISHIR. Es Profesora de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Es docente e investigadora de la FHyA-UNR. Es Directora de La Creciente, Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Co-directora del Centro de Estudios sobre la Historia de la Facultad de Humanidades y Artes (CEHHyA) (UNR). Es Investigadora adscripta del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Miembro del Consejo Asesor de Derechos Humanos de la FHyA (UNR).

Su principal tema de investigación es la represión paraestatal a comienzos de la década del 70 en la ciudad de Rosario y su región. De allí se derivan una serie de subtemas vinculados al estudio de la historia argentina, santafesina y rosarina del siglo XX. Algunas de sus últimas publicaciones son:

2023: informe técnico “Notas a cerca de mi primera estancia de investigación en el sur de Brasil”. En Baima, Marina, Desuque, Lucía, y Estepa, Constanza (coord.), Voces Femeninas en la Investigación: Informes técnicos, Ediciones UNRaf. Rafaela. ISBN 978-987-4920-56-0. Publicación seleccionada por Comité Evaluador.

2022: libro Del Comando ZAR a la Tiple A. Crónicas del “terrorismo de Estado” en Rosario, HyA Ediciones, Rosario, ISBN: 978-987-3638-50-3, 228 pp. Escrito seleccionado por el Comité Evaluador del Consejo Editorial de HyA Ediciones, en la sexta convocatoria (2020/2021) a docentes de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.  

2022: capítulo de libro “Plática sobre fragmentos a propósito de la vida de Nélida Gitrón: una intrusa en la universidad y la política argentina”, en colaboración con Rosela Razzetti Koller. En Saavedra Hernández, Laura Edith y Tristán Rodríguez, María Suhey (comp.), Mujeres Defensoras de Derechos Humanos. Mujeres cambiando la Historia, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Defensoría de Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Aguascalientes/San Luis Potosí. ISBN: 978-607-8645-28-2. Publicación seleccionada a partir de un proceso de doble ciego.

2022: artículo “Derecho insurgente, genocidio y causas de lesa humanidad: el “terrorismo de Estado” en Rosario a comienzos de los 70”, en coautoría con de la Torre de Lara, Oscar Arnulfo, Revista Redhes, número 27, ISSN 1889-8068. Revista internacional indexada. México/España.  

Sofia Roizarena Sofia Roizarena

Becaria doctoral

Sofía Roizarena, es Licenciada y Profesora en Historia y Maestranda en Historia Social Argentina y Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario. Es Becaria Doctoral en Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR-CONICET), CTT Rosario. Además, se desempeña como docente en nivel medio y adscripta en el nivel universitario.

Es miembro de la Asociación Civil Argentina de Historia Económica (AAHE) y de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG). También, es integrante de la Secretaría Técnica de la Revista académica Historia Regional e Investigadora del PID “Conflictividades situadas. Espacios locales en Santa Fe y Entre Ríos de los últimos años del siglo XIX y a finales de los sesenta del siglo XX” dirigido por el Dr. Oscar Videla

Sus últimas publicaciones son:

-Roizarena, S. (2023). Género y ruralidad: una aproximación biográfica a la trayectoria de Dolores Josefa Cobo y su legado. Argentina, 1921-1943. Revista de Ciencias Sociales, Ambos Mundos. ISSN: 2659-4439. Disponible en: https://ambosmundos.ua.es/article/view/22392

-Garcilazo, R. y Roizarena, S. (2021). Biografía y enseñanza de la Historia. Una propuesta didáctica para su abordaje en las escuelas medias santafesinas a partir de dos trayectorias de vida. Clío y Asociados. La historia enseñada. ISSN: 2362-3063. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/issue/view/864

-Roizarena, S. (2021). Dueñas de la tierra: representaciones e imaginarios construidos en relación a las herederas de estancia Tuyutí, Córdoba, 1912-1966. Estudios del ISHIR. ISSN: 2250 – 4397. Disponible en: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1376

Georgina Russo Sierra Georgina Russo Sierra

Becaria doctoral

Georgina Russo Sierra es Psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario, Profesora Universitaria en Educación Secundaria y Superior, Magister en Psicología y Educación por la Universidad de Navarra, y Diplomada en Educación Sexual Integral (UNC). Realiza sus estudios de doctorado en Antropología Social (UBA) y se desempeña como becaria doctoral en ISHIR.

Integra el grupo de investigación en comunicación, política, cultura y género(s) dirigido por Marcela País Andrade y es miembro de la Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales (AEVAS).

Dentro de sus publicaciones se encuentra el artículo “Desafío del sistema educativo frente al abuso sexual en la infancia” (Revista Espacios en Blanco, 2020). Junto a Juan Pablo Lovey publicaron “La ESI en escuelas secundarias: problemáticas acerca de su implementación” (IRICE, 2023). Participo con el capítulo “Construyendo salud en las adolescencias contemporáneas: Un enfoque de responsabilidad colectiva” en el libro ¿Todo niño nace sano? Lo transgeneracional, lo intra, lo inter y lo transubjetivo de editorial Raices. En co-autoría con Bais Paulina y Berti Sol escribieron el capítulo “El relato en niños, niñas y adolescentes” en el libro Feminismos y Psicologías: una apuesta por una ética inclusiva (Ed. Topia).  

Lorena Luz Sguigna Lorena Luz Sguigna

Becaria doctoral

Lorena Luz Sguigna es becaria doctoral para temas estratégicos de CONICET en el ISHIR. Es Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario y Especialista Docente de Nivel Superior en Políticas Socioeducativas. Es cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires y la Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género de la Universidad Nacional de Rosario.

En el ISHIR es integrante del Laboratorio “Mujeres en la historia y en la cultura argentina y latinoamericana”. El tema del proyecto de investigación es: “Mujeres, trabajo docente y virtualización forzosa. Relevamiento, descripción, análisis y revisión de experiencias en el marco del COVID-19, Rosario 2020”, dirigido por la Dr. Paula Caldo.

Es referente de la Biblioteca “Prof. Carlos Fuentealba” de la Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Es docente del Seminario “Educación Sexual Integral” en la Escuela Provincial de Artes Visuales N° 3031.

Entre sus publicaciones más recientes se encuentran:

–  Palabras clave para pensar el trabajo docente en el contexto de la pandemia del COVID-19”. Revista del prudente Saber y el máximo posible de Sabor, 2023.

– Presentación del trabajo “Una aproximación metodológica para estudiar las experiencias de las trabajadoras de la educación de la ciudad de Rosario en el marco de la pandemia del COVID-19. El desafío de entrevistar” en la 9° Conferencia CLACSO. Libro Voces Femeninas en la investigación, 2023.

– Hacia la construcción de una escuela secundaria para adultxs y con perspectiva de género. Publicado con Micaela Pellegrini. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2023.

– Una mirada histórica a la concreción de la licencia por violencia de género para las trabajadoras de la educación de la provincia de Santa Fe (2014). Revista Estudios del ISHIR, 2021.

Noelia Camila Silvestri Noelia Camila Silvestri

Becaria doctoral

Noelia Silvestri es becaria doctoral del CONICET en el ISHIR. Bajo la dirección del Dr. Darío Barriera y la y codirección de la Dra. Miriam Moriconi, realiza su investigación doctoral sobre los vínculos de familia de mujeres y varones africanos y afrodescendientes esclavizados en Santa Fe (Río de la Plata) durante el siglo XVIII. Enmarca su trabajo en el Centro de Estudios de Historia Social de la Justicia y el Gobierno (Laboratorio CEHISO, ISHIR-CONICET-UNR) y el Laboratorio de Religiones y Creencias (ISHIR-CONICET).

Egresó como Profesora de Historia por la UNR en 2017. Se desempeña como docente Auxiliar 1era categoría en la cátedra Historia de Europa III de la carrera de Historia (FHUMyAR – UNR) desde 2021.

Integra el Equipo de Trabajo del PICT “Un gobierno por archipiélagos: repensando los orígenes de la organización territorial ‘argentina’ (1775-1860)” (2023-2027) dirigido por el Dr. Darío Barriera e integró el Proyecto PU-E “Poder y sociedad en los espacios regionales: instituciones, agentes y prácticas (siglos XVIII-XXI)”, dirigido por la Dra. Sandra Fernández. Participó del PICT “Políticas del imperio, gobierno de la diócesis en tiempos de definiciones borbónicas. Río de la Plata, 1700-1776”, (2022-2023) dirigido por la Dra. Miriam Moriconi.  

Publicó avances parciales de su investigación en las revistas Estudios del ISHIR (2017) e Itinerantes. Revista de Historia y Religión (2022) y como capítulos dentro de producciones colectivas (2019) Moriconi, M. (dir.) Sabedoras y desvergonzadas. Ensayos de investigación para una enseñanza generizada de la historia medieval y moderna, HyA ediciones y (2021) Paula Caldo, Yolanda de Paz Trueba y Jaqueline Vassallo (Comps. y eds.) Historia, mujeres, archivos. Tejidos de tipos documentales para una historia de mujeres con perspectiva de género. Tomo II, Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos. Ediciones del ISHIR.

Maria Cecilia Telleria Maria Cecilia Telleria

Becaria doctoral

María Cecilia Telleria es becaria Doctoral del CONICET e integrante del ISHIR. Es Licenciada en Antropología por la UNR, Maestranda en Estudios Culturales (CEI-UNR) y Doctoranda en Antropología (UBA). También es Auxiliar de Investigación en la cátedra Metodología y Técnicas de Investigación III (orientación sociocultural) de la carrera de Antropología (FHyA-UNR).

Pertenece al Laboratorio CERCA (ISHIR, CONICET-UNR), al Centro de Estudios en Derecho a la Comunicación (Facultad de Derecho, UNR) y al Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural (FHyA-UNR). Es integrante de la línea de investigación sobre Etnografía de la Comunicación y Educación Popular del Instituto de Estudios Sociales (INES) de UNER/CONICET, dirigido por la Dra. Patricia Fasano.

Su investigación se enfoca en la comunicación comunitaria y las políticas culturales, especialmente en el análisis de revistas culturales y el derecho a la comunicación en Rosario. Además, participa en el proyecto “Políticas culturales en época de pandemia. Estudio socioantropológico de las transformaciones actuales en el campo cultural de la ciudad de Rosario, Santa Fe” (PICT-2020-SERIE A-01160), dirigido por la Dra. Laura Cardini en ISHIR/CONICET.

Sus últimas publicaciones son:

-Telleria, M. C. (2024). Comunicación comunitaria, políticas culturales y sostenibilidad en el Boletín Enredando (Rosario, Argentina). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (63), 49–65. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i63.03

-Telleria, M. C. (2024). El Periódico Acción de INCUPO: un proyecto editorial comunitario desde el Gran Chaco Argentino (1972-2020). Textos Y Contextos1(28). https://doi.org/10.29166/tyc.v1i28.6556

-Telleria, M. C. (2023). Una experiencia pionera de comunicación comunitaria y educación popular en el noreste argentino. Revista Argentina de Comunicación, 11(14), 149-180. https://www.fadeccos.ar/revista/index.php/rac/article/view/120  

Julia Tessio Julia Tessio

Becaria doctoral

Julia Tessio es Becaria doctoral de CONICET por el ISHIR, con el tema “La conflictividad obrera y la participación de las izquierdas en el Gran Rosario y Villa Constitución (1966-1976)”.

Es Profesora en Antropología. Posee estudios de Especialización y Diplomaturas en Metodología y Técnicas de la Investigación Social, Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, Metodología de la Investigación en Humanidades y Educación Social Integral. Actualmente cursa la Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana y el Doctorado en Historia en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Integra la línea de investigación “Historia y Antropología Social de los Trabajadores” del ISHIR.

Participa como investigadora en el PID-UNR 2022-2025 “Clase trabajadora, conflictividad y organización en el centro sur santafesino durante las décadas de 1960 y 1970”, dirigido por la Dra. Silvia Simonassi y el Dr. Andrés Carminati y en la Red “Mundos del Trabajo” radicada en el IdHICS-FaHCE-UNLP. Ha participado en Jornadas y Congresos, ha publicado artículos y reseñas bibliográficas y elaborado recursos multimedia sobre sus temas de investigación en historia de la clase trabajadora, la izquierda y el género.

Pablo Torres Pablo Torres

Becario doctoral

Pablo Torres es becario doctoral del CONICET. Es profesor de Historia por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es integrante del ISHIR en donde forma parte de la línea de investigación “Historia y Antropología Social de los Trabajadores”.

Se desempeña como docente de nivel medio y JTP en la cátedra de Introducción a la Problemática Histórica en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Actualmente esta finalizando sus estudios de Maestría en Historia Intelectual en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Investiga sobre el itinerario político-intelectual de Luis Franco en el marco del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Rosario.

Participa en calidad de investigador en el PID-UNR 2022-2025 “Clase trabajadora, conflictividad y organización en el centro sur santafesino durante las décadas de 1960 y 1970”, dirigido por la Dra. Silvia Simonassi y el Dr. Andrés Carminati y en la Red “Mundos del Trabajo” radicada en el IdHICS-FaHCE-UNLP. También investiga la relación entre las organizaciones político-militares y el movimiento obrero, como así también distintos aspectos dentro de la cultura de izquierdas.

Artículos

-Scoppetta, Laura y Torres, Pablo “La apuesta armada: la parábola del PRT-ERP en el frigorífico Swift (1965-1976)” en Revista Aletehia, La Plata, 2023

-Scoppetta, Laura y Torres, Pablo “Los primeros desarrollos sindicales del PRT en Rosario (1965-1968)” en Conflicto Social. Revista de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Año 2022, Vol. 15, p.102-128.-

-Torres, Pablo “De Lugones a Marx: el proceso de politización e inserción en el campo intelectual de Luis Franco, 1920-1930, en Revista Archivos del Movimiento Obrero y la izquierda, Buenos Aires, 2022, p.41-63.

Capítulos de libros

-Scoppetta, Laura, Carminati, Andrés y Torres, Pablo “Los bancarios y bancarias Rosarinas entre la radicalización, la represión y la democratización (1966-1987) en Simonassi, Silvia y Vogelmanm, Verónica (coords.) Las y los trabajadores bancarios en la historia gremial nacional (1955-2019), ISHIR Ediciones, Rosario, 2023.-

-Scoppetta, Laura y Torres, Pablo “La política sindical del PRT: notas sobre una búsqueda (1965-1976) en Simonassi, Silvia y Dicósimo (compiladores.) Trabajadores y sindicatos en América Latina, Ed Imago Mundi, Buenos Aires, 2017.      

Osvaldo Vartorelli Osvaldo Vartorelli

Becario doctoral

Osvaldo Vartorelli es Profesor de Historia, egresado de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS-UADER). Cursa el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Es becario doctoral del CONICET radicado en el ISHIR, en donde forma parte del Laboratorio de Religiones y Creencias (LABREC).

Integra el Grupo de Estudios “Política, sociedad y cultura en Entre Ríos (1912-1976)” y el proyecto “Usos del pasado en la cultura contemporánea” (FHAyCS-UADER). Actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Historia de las Transformaciones Mundiales de la Facultad de Trabajo Social (FTS-UNER). Su línea de investigación es la historia del catolicismo en Argentina durante la segunda mitad del siglo XX. En particular, se enfoca en analizar la conformación de la constelación tradicionalista católica en la Arquidiócesis de Paraná entre el Concilio Vaticano II y el retorno democrático.

Algunas de sus publicaciones son:

-en coautoría con Nicolás Motura, “De la milicia al púlpito. La trayectoria de Alberto Ezcurra Uriburu durante sus años de sacerdocio en el Seminario de Paraná (1964-1985) en Itinerantes. Revista de Historia y Religión. Disponible en: https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/article/view/246

-“Redes transnacionales y publicaciones del tradicionalismo católico: una aproximación a partir de la Revista Mikael (1973-1983)” en Estudios del ISHIR. Disponible en: https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1714

-“Editoriales y redes intelectuales en el tradicionalismo católico: un acercamiento en torno a Ediciones Mikael (1973-1985)” en Coordenadas. Revista de historia local y regional.  Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/1804

-“Guerra de las imágenes. Conflictos intraeclesiales en el postconcilio: la coronación de la Virgen del Rosario de Paraná (1966-1973)” en Mara Petitti (compiladora) Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Disponible en: https://www.teseopress.com/actoresinstitucionesypoliticasenlaprovinciadeentrerios/chapter/guerra-de-las-imagenes-conflictos-intraeclesiales-en/

-“La recepción del Concilio Vaticano II en Paraná (Entre Rios): tensiones y configuraciones (1962-1973)” en Historia Regional. Disponible en: https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/970