INVESTIGACIÓN
Convocatoria para presentar trabajos en las 16º Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural
Desde el Centro de Estudios de las Realidades Culturales Americanas (CERCA-ISHIR), se extiende la invitación a sumarse al ET 6: Antropologías de la cultura y de las políticas culturales, en el marco de las XVI Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural, que tendrán lugar en Rosario los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023.
Este espacio de trabajo convoca a la exposición e intercambio de producciones que reflexionen acerca de la cultura y las políticas culturales actuales. Se pueden presentar trabajos hasta el viernes 16 de junio.
Espacio de Trabajo: Antropologías de la cultura y de las políticas culturales
Proponemos un espacio de exposición e intercambio de trabajos que reflexionen desde una perspectiva socio antropológica acerca de la cultura y de las políticas culturales. Para ello, partimos de la redefinición del concepto de cultura en términos de su reubicación en el campo político, entendido como un proceso donde se elabora la significación de las estructuras sociales y que plantea la necesidad de desarrollarlo mediante políticas orgánicas (García Canclini, 1987). Convocamos a compartir experiencias que analicen los discursos y prácticas vinculadas con la formulación y la implementación de acciones en el campo cultural, ya sea desde las agencias públicas como privadas, las asociaciones civiles voluntarias, los agrupamientos artísticos, los colectivos indígenas y afrodescendientes, entre otros. Asimismo, esperamos profundizar las reflexiones sobre los procesos relativos a la producción cultural, al patrimonio, la identidad y la diversidad, en sus múltiples dimensiones: jurídica, simbólica, sociológica, económica y tecnológica.
Algunos ejes de interés de este espacio son:
- Las trayectorias de las políticas culturales: procesos de institucionalización, programas, proyectos y acciones culturales, tanto en el ámbito público, como en el privado y el comunitario.
- Los actores claves de la acción cultural: agencias públicas, asociaciones voluntarias, empresas privadas, productores culturales. Las dimensiones del trabajo y la militancia en diversas experiencias de acción cultural (museos y centros comunitarios, bibliotecas populares, colectivos artísticos, entre otros).
- Las tensiones de las políticas culturales: dialécticas de aceptación, rechazo y/o conflicto entre el Estado y los movimientos culturales de creación voluntaria y/o espontánea.
- Las formulaciones de las políticas culturales: la noción de transformación social, las disputas por la diversidad y los derechos culturales.
- Las tendencias hegemónicas de las políticas culturales: El papel de la cultura en la promoción de las ciudades, la cultura como recurso y la cultura hacia la mercantilización.
- Las transformaciones en el contexto de la pandemia: Las repercusiones de las medidas de aislamiento y distanciamiento social en los ámbitos culturales estatales y en/desde los movimientos artístico-culturales; consecuencias de la pandemia en la situación experimentada por distintos/as agentes; generación de relevamientos socioeconómicos del sector; conflictividad social registrada en el período.
- Las aportaciones teórico-metodológicas: herramientas conceptuales, perspectivas teórico-metodológicas, estrategias de construcción de información, especificidades y/o convergencias disciplinares en el análisis de las políticas culturales.
Invitamos a compartir trabajos elaborados desde la antropología sociocultural y estudios que procedan de disciplinas y saberes afines. Esperamos que este grupo de trabajo sea una oportunidad para intercambiar experiencias de conocimientos entre estudiantes, docentes, graduados/as, investigadores/as, activistas y protagonistas de las políticas culturales de nuestro tiempo.
Coordinación: Integrantes del Laboratorio CERCA, ISHIR-CONICET-UNR: Laura Cardini, Julia Broguet, Gianina Moisés Sosa, Milagros Montenegro. María Guadalupe Arias y Martina Iriarte
Comentarios: Yanina Mennelli, María Cecilia Telleria, María Cecilia Picech.
Enviar resúmenes a: lauri.cardini@gmail.com; moisesgianina@gmail.com