CONDICIONES DE PUBLICACIÓN
Ediciones del ISHIR publica libros tanto individuales como de autores colectivos. Los escritos deberán ser originales e inéditos, y los autores deberán firmar una declaración respecto de esta condición.
En una primera instancia, los documentos serán revisados por el Consejo Editor de la Unidad Ejecutora ISHIR, a fin de comprobar la pertinencia e interés que el proyecto reviste en relación con el perfil editorial de Ediciones del ISHIR, y su adaptación a las normas de publicación. Asimismo, se utilizarán diversas herramientas para descartar plagio o auto-plagio.
Una vez completada esta etapa inicial, los escritos serán sometidos al arbitraje confidencial de dos especialistas externos tanto al Consejo como a la ISHIR mediante un sistema de doble ciego, anónimo tanto para el/la evaluador/a como para el/la/los autor/a/es del texto.
El Consejo Editor decidirá en qué plazos se publicará el volumen luego de cumplir los requisitos exigidos. En caso de que el volumen pase por todas las instancias, Ediciones del ISHIR toma a su cargo la edición y maquetación del libro, y el trámite de registro ISBN, quedando a instancias del autor los costes de impresión y de distribución. El libro puede ser editado en formato de manera electrónica, en formato e-pub o pdf, quedando publicado para su acceso manera gratuita en la web del instituto.
Cada línea y/o sublínea acreditada de investigación podrá seleccionar un (1) texto para ser publicado anualmente con esta modalidad que no tendrá costo solo en caso de que se opte por el formato digital.
En todos los casos se deberá entregar con 6 meses de antelación el material a publicar completando la planilla de solicitud de publicación. Sólo se recepcionará, evaluará y se trabajará sobre textos completos y definitivos. Las pruebas de galera y correcciones se realizarán por cuenta de el/la/los autor/a/es del texto. En ningún caso se aceptarán correcciones o alteraciones que impliquen cambios en la caja de maquetación. El ISBN se solicitará cuando el texto haya superado las evaluaciones y se haya realizado su maquetación.
Descargar: planilla para solicitar publicación
Envío
Los trabajos serán enviados por correo electrónico (como archivo adjunto) e-mail: edicionesishir@gmail.com
Los trabajos se presentarán en formato Microsoft Word y letra Times New Roman, tamaño 12. En el cuerpo se utilizará interlineado doble.
En las notas al pie, interlineado sencillo y tamaño 10. Se recomienda utilizar las citas al pie estrictamente necesarias. Las mismas irán enumeradas siguiendo el formato automático de Word y ubicadas siempre detrás de un signo de puntuación, ya sea, punto, punto y coma o comillas. NUNCA pueden consignarse notas al pie con citas bibliográficas completas. Solamente pueden mencionarse autores, año y páginas.
Los gráficos y tablas estadísticos deben ser enviados en Excel. Las imágenes y fotografías deben ser remitidas en un archivo de alta calidad, con extensión «.tif», “.jpg”, “.png”. Se requiere especificar el archivo o repositorio de su procedencia (para las fotografías, si se conociera el autor y título de la imagen, consignarlos). En caso de utilizarse material de una fuente protegida, siempre se dará en la nota el crédito al autor original y al propietario de los derechos de reproducción. Asimismo, se deberá presentar una autorización escrita del titular de los derechos que habilite a reproducir el material.
En el caso de cuadros, tablas o gráficos, deben figurar las fuentes a partir de las cuales se realizaron los mismos.
Los gráficos, tablas, imágenes y fotografías se enumerarán con números arábigos, en el orden que aparecen en el texto (Tabla 1, Fotografía 1). Además se agregará un título claro y preciso como encabezado. En los gráficos, tablas, imágenes y fotografías, cuando sea necesario explicar datos o abreviatura, se lo hará a través de una nota.
Ediciones del ISHIR se reserva el derecho de decidir finalmente la inclusión o exclusión de todo tipo de cuadros, imágenes, gráficos, mapas, etc., por razones de extensión y diseño.
Los subtítulos internos irán resaltados en negrita, sin enumeración, alineados a la izquierda y en minúscula. En ningún caso superarán las 15 palabras. Se recomienda no dejar sangrías ni tabulaciones en el texto.
En caso de usar siglas, en la primera ocasión se escribirá el nombre completo seguido de un texto entre paréntesis donde se consignará la abreviatura utilizada luego de la frase “en adelante” seguido de coma. Ejemplo: Confederación General del Trabajo (en adelante, CGT). A continuación, se utilizará solo la sigla en el resto del volumen.
Abreviaturas que utiliza Ediciones del ISHIR:
Director, Directores: Dir., Dirs.
Editor/Editores: Ed., Eds.
Coordinador, Coordinadores: Coord., Coords.
Compilador, Compiladores: Comp., Comps.
Página: p.
Páginas: pp.
sin página: s.p.
sin lugar: s.l.
sin fecha: s.f.
sin datos: s.d.
sin editorial: s.e.
En un archivo aparte, consignar nombre completo, pertenencia institucional sin usar siglas y dirección de mail del/la/los autor/ra/es.
La revista sigue las normas APA (American Psychological Association, 6ta edición):
Para mayores precisiones: sitio web de la American Psychological Association (APA):
http://www.apastyle.org/electext.html y su blog: http://blog.apastyle.org/
También consultar Guía elaborada por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata:
Si la cita textual es menor a 40 palabras, se incluirá dentro del propio texto entre comillas con la misma fuente y tamaño y sin cursivas.
Si supera las 40 palabras, la cita será transcripta en un párrafo aparte, con sangría izquierda de 2.54 cm. (párrafo en bloque), en letra tamaño 12, sin comillas y sin cursivas.
Ejemplos:
Por lo tanto, en un momento en el que los trabajos más innovadores estaban cada vez más marcados por un enfoque que atravesaba fronteras y rehacía el mapa de las regiones de la investigación, la nación continuaba siendo la mayor referencia para quienes trabajaban con los últimos dos siglos de historia (Weinstein, 2013, p. 2).
Para Bárbara Weinstein (2013) la comparación:
no depende de una separación total de las entidades comparadas. No es apenas una cuestión de contraste, de hecho, nosotros generalmente pensamos en comparar entidades que consideramos “conmensurables” -por eso, la famosa no comparación entre manzanas y naranjas. Desde este punto de vista, la perspectiva transnacional, lejos de expulsar la comparación, permite un renovado abordaje comparativo, más adecuado a las preocupaciones del historiador (p. 14).
- Se utilizarán tres puntos suspensivos entre paréntesis para indicar que se ha omitido material original.
- No se usarán puntos suspensivos ni al final ni al comienzo de la cita textual.
- Cuando en el texto original citado hubiera errores ortográficos, se reproducirá tal como se presenta y se utilizará la expresión [sic] en cursiva y entre corchetes a continuación del error.
- Para incluir agregados o aclaraciones del/la/los autor/a/es usarán corchetes: [xx].
Cita directa a un autor: se escribirá entre paréntesis: apellido del/la/los autor/a/es, año de edición y página.
Los rasgos de la economía y de la sociedad europeas fueron varios y “contribuyeron a modificar este modo de apropiación del trabajo excedente” (Hilton, 1982, p. 17).
Casos en que no se incluye entre paréntesis nombre de autor/ra/res y/o año de edición:
Como señala Rodney Hilton (1982) “fueron varios los rasgos de la economía y la sociedad europeas de los siglos X y XI que contribuyeron a modificar este modo de apropiación del trabajo excedente” (p. 17).
En 1982, Rodney Hilton aseguraba que “fueron varios los rasgos de la economía y la sociedad europeas de los siglos X y XI que contribuyeron a modificar este modo de apropiación del trabajo excedente” (p. 17).
Cuando la cita incluya dos páginas:
Los documentos arqueológicos no nos revelan “en qué modo tales trabajadores se agenciaban sus medios de subsistencia” (Hilton, 1982, pp. 23-24).
Tal como asegura Hilton (1982) estos documentos no revelan “en qué modo tales trabajadores se agenciaban sus medios de subsistencia” (pp. 23-24).
En el caso de citarse entre 3 y 5 autores: en la primera ocasión se citan todos los nombre y apellidos y luego solamente al primer apellido y se agrega et al. y a continuación punto.
Peter Kriedte, Hans Medick y Jürgen Schlumbohm (1986) sostienen que “en Europa centro-oriental y oriental, la nobleza fue gradualmente retirándose de las actividades empresariales (…) limitándose por último a solidificar la relación de dependencia tributaria a la que se hallaban sometidos los productores protoindustriales” (p. 51).
En la siguiente cita se consigna:
Tal como señalaron Kriedte et al. (1986) los productores manufactureros “no llegaron a adaptarse a las restricciones del sistema” (p. 113).
En caso de tratarse de seis o más autores: desde la citación inicial se consigna el apellido del primer autor:
Como afirman Álvarez et al. (2007, p. 5) las mediciones estaban equivocadas.
Estos resultados fueron refrendados tres años después (Álvarez et al., 2007, p. 25).
La cita de dos obras del mismo año y del mismo autor:
Para diferenciar las dos obras se coloca sufijación al año de publicación, utilizando las letras del abecedario: la primera obra citada en el texto lleva a, la segunda la b y así sucesivamente. (Tenti, 2008a, p. 317)
(Tenti, 2008b, p. 340)
Cuando se trata de un autor corporativo: el apellido es sustituido por el de la organización. En la primera ocasión se cita el nombre completo y entre paréntesis se pone la sigla.
La Empresa Provincial de Energía (EPE, 2003) se expresó en defensa de los consumidores.
El comunicado de la EPE (2003) fue firmado por todo el directorio.
Si el autor es desconocido: se utiliza “Anónimo” y se procede según las normas ya señaladas.
Ante una cita de una cita:
Carlos Marx (como se citó en Grüner, 2010) considera que el esclavo…
Como se indicó más arriba, jamás se consigna en nota al pie citas bibliográficas completas. Sí, es posible realizar aclaraciones o ampliaciones. Se procede según los siguientes ejemplos:
- Sobre estos aspectos véase Brion (2001) y Fisher (2004).
- Sobre este tema véase Grüner (2005, 2010).
En el caso de fuentes inéditas: se citarán en nota a pie tratando de hacerlo de la forma más clara posible. En primer lugar, el autor, si lo hubiere. En caso contrario, se consignará el documento, fecha, ubicación de la fuente, repositorio y localización de este último.
Ejemplos:
Carta del Ayuntamiento de Pamplona (AP) a la Diputación Provincial de Navarra (DPN) del 14 de julio de 1853. Caja 23, legajo 9, Archivo Municipal de Pamplona, Pamplona.
Cámara de Diputados. Diario de Sesiones. 16 de mayo de 1907, pp. 64-69. Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.
Acta notarial del 20 de febrero de 1853. Legajo 8A, documento Nº 60, Fondo Victoria de Lecea, Archivo de la Cámara de Comercio de Bilbao, Bilbao.
Antecedentes sobre los Ferrocarriles Transpirenaicos y proceso seguido en los proyectos de adopción de las tres líneas que se construyen actualmente por Francisco Echagüe, p. 1. Reinados, Alfonso XIII, caja 15.620, expediente 22, Archivo General de Palacio (AGP), Madrid.
En caso de reiterar la cita de fuentes inéditas se utilizarán siglas:
Cámara de Diputados. Diario de Sesiones (CDDS). 23 de septiembre de 1868, pp. 391-392. Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), Buenos Aires.
CDDS. 10 de agosto de 1865, p. 286. BCN, Buenos Aires.
En el caso de fuentes éditas:(salvo prensa periódica, revistas no académicas, etc.) se procederá igual que con las referencias bibliográficas.
En el cuerpo del texto:
(Holder, 1920, p. 11)
(CONADE, 1966, p. 3)
En las Referencias Bibliográficas al final del trabajo:
Holder, A. (1920). Activities of British Comunity during the Great War (1914-1918). Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires Herald.
Consejo Nacional de Desarrollo (1966). La evolución del sector energético nacional en el período 1966-1980. Buenos Aires, Argentina: Consejo Nacional de Desarrollo.
Para citar este tipo de fuentes se lo hará con una cita al pie. Se escribirá el nombre de la revista o periódico en cursiva. Para indicar la procedencia se consignará repositorio y ubicación. El repositorio se lo nombrará de forma completa la primera vez y luego por su sigla. Si se reiteran citas de revistas o diarios no se colocarán los datos del repositorio ni la ubicación.
Diarios:
Con autor:
- Carulla, J. E. (12 de septiembre de 1916). En los hospitales del frente después de un ataque con gases (Especial para La Prensa). París, agosto de 1916. La Prensa, 5. Biblioteca Nacional, Hemeroteca (BN), Buenos Aires.
Sin autor:
- Cultivo de Kafir. Sus resultados (20 de enero de 1918). La Capital, p. 3. Biblioteca del Consejo de Mujeres de Rosario, Rosario.
Revistas:
Cuando es mensual se consigna el mes; si es diaria, el día y en todas los casos se incluye el año. Si tuviera número se lo agrega inmediatamente después del nombre de la revista y entre paréntesis. En reiteraciones de la misma fuente no se consigna ni el repositorio ni la ubicación del mismo.
- Razones para trabajar (10 de septiembre de 1981). Criterio, pp. 515-516. Biblioteca de la Universidad Nacional de Mar del Plata (BUNMdP), Mar del Plata.
Reiteraciones:
- Carulla, J. E. (12 de septiembre de 1916). En los hospitales del frente después de un ataque con gases (Especial para La Prensa). París, agosto de 1916. La Prensa, p. 5.
- Razones para trabajar (10 de septiembre de 1981). Criterio, pp. 515-516.
- La política no es un juego (14 de mayo de 1981). Criterio, pp. 227-229. BUNMdP, Mar del Plata.
Entrevistas:
Para citar este tipo de fuentes se lo hará con una cita al pie.
- Entrevista a Marcos Rosa realizada por Fernando Manuel Suárez, febrero de 2016.
Se enumerarán respetando el orden alfabético (por apellido de autor) y cronológico (de más antiguo a más reciente).
Si se incluye más de una obra del mismo autor se seguirá el orden cronológico de edición -del texto más antiguo al más reciente- y se mencionará el autor por cada obra citada, sin sustituirlo por línea, guiones u otros signos.
Si se incluyen dos obras del mismo autor y del mismo año se agregará al lado del año a, b, c, etc. Se incluirá el apellido y la inicial del nombre del autor -no su nombre completo- en mayúscula y con acento si corresponde. Si son varios autores, se listarán todos, sin utilizar las expresiones et al., otros o AAVV. Los títulos de capítulos, artículos de revistas y ponencias no irán entrecomillados. No utilizar siglas al citar las editoriales (como CEAL o FCE).
Ejemplos
Libros de un autor:
Karush, M. (2013). Cultura de clase: Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Libros de más de un autor:
MarichaL, C., Topik, S. y Zephyr, F. (2017). De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. México: Fondo de Cultura Económica.
Libro con editor:
Samuel, R. (Ed.). (1984). Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
Dos obras del mismo año y del mismo autor:
Tenti, M. M. (2008a). La Reforma de la Constitución santiagueña de 1939 y la cuestión religiosa. Programa Interuniversitario de Historia Política. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Tenti1.pdf 40.
Tenti, M. M. (2008b). El catolicismo integral y la Acción Católica en Santiago del Estero. En G. Caretta e I. Zacca (Comps.), Para una historia de la Iglesia: itinerarios y estudios de caso (pp. 321-343). Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología.
Libros en versión electrónica
Luciani, L. (2017). Juventud en Dictadura: representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario: 1976-1983. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/80
Libro en prensa
Pantoja, Antonio y Campoy, Tomás (Coords.). (en prensa). Planes de acción tutorial en la universidad. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Capítulos de libros:
Burke, P. (1984). Historia popular o historia total. En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 71-77). Barcelona: Crítica.
Artículo en revista:
El título de la revista en cursiva. El volumen se consigna primero en cursiva y a continuación (sin dejar espacio) el número entre paréntesis.
Fogelman, P. (2006). El culto mariano y las representaciones de lo femenino Recorrido historiográfico y nuevas perspectivas de análisis. La Aljaba, 10, 175-188.
Gravil, R. (1977). The Anglo-Argentine Connection and the War of 1914-1918. Journal of Latin American Studies, 9(1), 59-89.
Artículo en línea
Con DOI:
Kuntz Ficker, S. (2018). Latin American Foreign Trade Statistics for the 19th and early 20th centuries. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36(1), 13-25. https://doi.org/10.1017/S0212610917000179
Sin DOI:
Korol, J. C. y Gutiérrez, L. (1988). Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas. Desarrollo Económico, 28(111), 401-424. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3455929
Trabajos presentados en reuniones, jornadas, conferencias:
Carminati, A. (octubre, 2013). El fin del reflujo. Primera huelga general durante la última dictadura. Un estudio desde el Gran Rosario de las luchas obreras durante el año 1979. Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas de Historia, Mendoza, Argentina.
Trabajos que han sido publicados en actas, memorias, etc. sin editor/Director
Delrio, W. (1996). Campañas de conquista y procesos de comunalización. Aportes desde el trabajo histórico. En Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata y Segundas Jornadas de Etnología (pp. 128-136). Rosario, Argentina: Universidad nacional de Rosario.
Tesis no publicada:
Axat, J. (2013), Una voz no menor: Apuntes etnográficos sobre la justicia penal juvenil (Tesis de maestría inédita). Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Contreras, G. (2012). Contra Viento y marea. Trabajadores marítimos, sindicalismo y peronismo. Un estudio de la “gran” huelga de 1950 (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Caruso, L. (2012). Los trabajadores marítimos del Puerto de Buenos Aires: condiciones laborales, organización sindical y cultura política, 1890-1920 (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Los autores/as, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la editorial el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Se notificará la recepción de los manuscritos a el/la/los autor/ra/res dentro de un plazo de 10 días. No se aceptarán obras que no cumplan con las normas de publicación especificadas o no se adapten al perfil editorial de Ediciones del ISHIR, deben ser originales y no pueden estar simultáneamente en otro proceso de edición. En referencia a estas condiciones, se solicitará a los autores una declaración firmada.
En una primera instancia, trabajos serán revisados por el Consejo Directivo a fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos formales básicos, su pertinencia con el perfil editorial de Ediciones del ISHIR y que hayan superado las diversas herramientas para descartar el plagio o auto-plagio.
Una vez completada esta etapa inicial, los mismos serán sometidos al arbitraje confidencial de dos especialistas externos tanto a la editorial como a la institución editora mediante un sistema de doble ciego, anónimo tanto para el/la evaluador/a como para el/la/los autor/ra/res del texto. Los revisores/ras recibirán una ficha de evaluación que deberán completar, a partir de distintos ítems a tener en cuenta.
Entre ellos: “pertinencia del título”, “objetivos de trabajo e hipótesis”, “fuentes”, “bibliografía”, “observaciones sobre el contenido teórico, metodológico e historiográfico del volumen”, “observaciones sobre la claridad y coherencia en la exposición (si presenta claramente los argumentos y sostiene de forma adecuada hipótesis y conclusiones)”, “observaciones sobre la presentación formal del volumen (redacción, ortografía, inclusión de cuadros, gráficos, tablas, imágenes, etc.)” y por último, “otras observaciones”. En base a estas consideraciones, fundamentarán su decisión de aceptar o rechazar la obra y dictaminarán modificaciones que serán transmitidas a los autores. En ese caso el revisor podrá decidir si está dispuesto a realizar una segunda ronda de revisión y enviar su segundo dictamen.
Si ambos revisores que el texto debe ser rechazado, se comunicará la decisión a los autores. En caso de suscitarse divergencia entre los dictámenes, se convocará a la revisión de un tercer evaluador, quien deberá definir la situación.
Los plazos del proceso de evaluación varían de acuerdo a la cantidad de trabajos en cola de edición, y se consensuará con los autores para que determinen si dejan la obra o si la retiran. Los dictámenes del Consejo Directivo y de los revisores convocados por el sistema doble ciego son en todos los casos, inapelables.
Por su parte, el Consejo Directivo podrá también solicitar cambios a el/la/los autor/a/es. La decisión final de publicación corresponde siempre al Consejo Directivo.
Luego de ser aceptado el trabajo, Ediciones del ISHIR coordinará el proceso de corrección ortotipográfica y de estilo para lo cual se comunicará con los/las autores/ras, reservándose el derecho de realizar correcciones menores de estilo sin consultar a los autores. El trabajo no podrá sufrir ningún cambio por parte del/la/los autor/a/es excepto las modificaciones ortotipográficas y de estilo señaladas.
Los autores son los responsables de las ideas expresadas en su obra, así como de la idoneidad ética de su trabajo. El Consejo Directivo se reserva el derecho de rechazar y/o eliminar toda obra o capítulo de obra en la cual se haya detectado cualquier forma de plagio sin importar la etapa de edición en la que el mismo se encuentre.