El Fondo Documental Nidia Areces preserva la documentación seleccionada para la investigación acerca de Estado y frontera en el Paraguay – Concepción durante el gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. Los documentos se localizaron, fundamentalmente, en el Archivo Nacional de Asunción —ANA—. Al momento de su recopilación, por parte de Nidia Areces, todos los documentos se hallaban encuadernados. Dicha encuadernación se remontaba a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Asimismo, el criterio para la formación de los volúmenes no fue, en general, ni cronológico ni por asuntos. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que el ANA experimentó una pérdida de documentación durante la Guerra de la Triple Alianza, además, de los robos y los descuidos en su conservación.

Este Fondo Documental contiene copias de la Colección Doroteo Bareiro quien fuera director del ANA y una serie de documentación de los Archivos brasileños: Nacional de Río de Janeiro, Histórico do Exército, Histórico do Itamaraty, de Cuiabá y Manuscritos de la Biblioteca Nacional. De Argentina: Archivo General de la Nación y Museo Mitre. También cuenta con distintas secciones del Archivo General de Indias, Sevilla-España.

El Fondo Documental Nidia Areces guarda el material documental de las investigaciones respecto de Santa Fe desde fines del siglo XVI, XVII y XVIII. Los documentos provienen del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales y el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, el Archivo General de la Nación Argentina, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y el Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti.

 

Autobiografía de Docencia e investigación

Inicié mis estudios de Profesorado en Historia en la entonces Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral con sede en Rosario, estudios que cursé durante el primer quinquenio de la década de 1960, considerado como uno de los más sobresalientes en la historia de la universidad argentina. Los objetivos de la carrera eran formar en la docencia y en la investigación, por lo que mi primera participación en equipos de investigación la realicé cuando aún era alumna recopilando y procesando documentación en los Archivos Provincial y Parroquial de Santa María –Catamarca-, en vinculación con la indagación interdisciplinaria entre historia, arqueología, antropología y sociología, que se estaba realizando sobre el Valle de Santa María en esa Facultad. Al mismo tiempo, iniciaba mi experiencia docente universitaria como ayudante alumna de cátedra en Historia de América Colonial y luego en Contemporánea.

Una vez recibida integré el equipo de investigación piloto sobre estructuras agrarias pampeanas financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, con sede en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA- de Pergamino, provincia de Buenos Aires. La dictadura del Gral. Onganía frustró su continuación así como mi labor docente universitaria. Me dediqué entonces a trabajar en la actividad privada y en los profesorados provinciales. Me reconecté con la Facultad unos años después –en concordancia con los cambios que se estaban produciendo en el país- y me aboqué a preparar y rendir la tesis de licenciatura sobre “La violencia rural en Colombia”, al mismo tiempo que me reinsertaba en la docencia universitaria en Rosario –siempre ad-honorem- lo que por supuesto me obligaba a mantener cargos en los niveles terciario y secundario.

Si bien había empezado a escribir algunos artículos, fue el Centro Editor de América Latina el que me impulsó a hacerlo con la publicación de fascículos en distintas colecciones y de mi primer libro “Campesinado y reforma agraria en América Latina”. En 1972 fui designada en Historia de América Colonial en la Escuela Universitaria del Profesorado de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe –en donde fui sumariada, al igual que gran cantidad de docentes de esa y otras universidades, en 1975-. Un año antes había asumido la titularidad de la cátedra de Colonial al mismo tiempo que continuaba de adjunta en Contemporánea, en la Facultad de Rosario, proyecto de trabajo y de vida que se interrumpió con la amenaza que hizo a un significativo número de docentes de la UNR la Alianza Anticomunista Argentina, la “Triple A”. Sobrellevando durante la Dictadura la difícil y sufrida situación de exilio interno junto con mi esposo y mis dos pequeños hijos, pude a pesar de todo, seguir trabajando en la docencia no-universitaria.

A fines de la dictadura y nuevamente integrando un equipo interdisciplinario –literatura, análisis del discurso, etnolingüística e historia-, comencé el estudio del Paraguay durante el gobierno del Dr. Francia a partir de “Yo El Supremo” de A. Roa Bastos -gracias a una beca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO- e inicié la recopilación de documentación en el Archivo Nacional de Asunción, ANA, Paraguay.

Reincorporada en la Facultad de Rosario, ahora de Humanidades y Artes, me hice cargo asimismo de la titularidad de Historia Social Latinoamericana y Argentina I en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR. Mi interés por el estudio del gobierno del Dr. Francia se fue acentuando y mi ingreso al Consejo de Investigaciones de la UNR me llevó a focalizarlo en la temática de la construcción del Estado nacional paraguayo visto desde Concepción, región de frontera, es decir, estudiar ese período desde la perspectiva que brinda la historia regional. Elaborar la tesis de doctorado –apoyada por el Consejo, la UNR y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET- me asumió más de diez años, siendo impulsada para terminarla y rendirla el otorgamiento de una beca de la Universidad Internacional de Andalucía, sede La Rábida y el apoyo de la Universidad de Huelva, España, tesis que dio lugar al libro “Estado y frontera en el Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia”, así como a la participación en Congresos, dictado de Seminarios de posgrado, publicación de artículos y otras actividades de difusión.

Con anterioridad, en 1988 dirigí el equipo argentino integrado a la investigación sobre la cultura caribe-tupi-guaraní en América del Sur –Proyecto KATUGUÁ-, con sede en la Universidad Central de Venezuela, que nucleaba a estudiosos de los distintos países de América del Sur. Derivado de estos estudios y vinculado a la cátedra de la Facultad de Humanidades y Artes me aboqué a formar equipos -inicialmente integrados por arqueólogas, antropólogas e historiadoras- que se dedicaran a indagar la primera ciudad de Santa Fe, localizada en Cayastá. Tuvimos el apoyo del CONICET y de la UNR, labor desarrollada durante casi veinte años, que dio como resultado importantes aportes a la historia santafesina de parte de todos sus integrantes, entre otros el libro “Poder y sociedad, Santa Fe La Vieja, 1573-1660”, numerosas publicaciones, presentaciones a Congresos, tareas de extensión y formación de posgrado de algunos de los integrantes de los equipos de investigación.

Estudios regionales, de frontera y etnohistoria siguen siendo temas de mi interés y de reflexiones teóricas, los que a lo largo de mi carrera pretendí volcar en publicaciones de distinto tipo, seminarios, debates y conferencias con la intención de transmitir miradas críticas y comprometidas del relato histórico inserto en el abarcador campo de las ciencias sociales. Si bien metodológicamente aquellas realizadas que me insumieron mayor cantidad de años y esfuerzo constituyen investigaciones regionales, fueron contextualizadas en el marco de los procesos virreinales y/o nacionales, según el período histórico.

 

Área de identificación

Código de referencia:
AI - FNA

Título:
Fondo Documental Nidia Areces

Fechas:

Nivel de descripción:
Fondo documental

Volumen y soporte de la unidad de descripción:
180 cajas de documentos textuales