COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

Reconstruyendo los inicios de la historia de Rosario

Recientemente se lanzó el sitio web "Los orígenes de Rosario. Un camino documental” iniciativa del ISHIR llevada adelante con el objetivo de contribuir al conocimiento en torno a los orígenes de la ciudad de Rosario, impulsado por las celebraciones oficiales.  La página se encuentra alojada aquí: https://www.rosario.gob.ar/inicio/los-origenes-de-rosario.-un-camino-documental


Guillermo Ferragutti, Miriam Moriconi, Darío Barriera y Pablo Suárez. Foto: Ana Paradiso.

El proyecto fue desarrollado íntegramente por el equipo de profesionales del ISHIR conformado por la Dra. Miriam Moriconi (Directora del IIAP e integrante del LABREC y del CEHISO, en el ISHIR), el Licenciado Guillermo Ferragutti (CPA) y el historiador y encargado del desarrollo del sitio, Lic. Pablo Suárez (CPA), bajo la coordinación del Director del ISHIR, el Dr. Darío G. Barriera, quien seleccionó la documentación más antigua. La colaboración se dio en el marco de un convenio firmado con la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, representada por el titular de esa cartera, Federico Valentini, formalizado a través de la prestación de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN), tal y como lo hace la comunidad científica de CONICET cuando se vincula con otros actores sociales y culturales.

Mapa de Desorgeries (1720). El mapa Rivière de la Plate ou la Plata Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

Mapa de Desorgeries (1720). El mapa Rivière de la Plate ou la Plata Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.

El nuevo sitio se encuentra alojado en la página web oficial de la Municipalidad de Rosario y consta de un repositorio que intercala documentos del cabildo de Santa Fe con mapas de la Biblioteca Nacional de Francia, diarios de viajes y algunos textos destacados, tales como el que Calixto Lassaga propuso en 1925 para argumentar que debía conmemorarse el bicentenario de la ciudad. El sitio web también ofrece una importante selección de materiales que permite conocer el proceso por el cual la primera asignación de tierras y su subdivisión se convierte en un pequeño caserío que fue creciendo hasta convertirse en un pueblo.

Cada documento histórico viene acompañado de un breve encuadre y de una bibliografía mínima para orientar a quienes deseen seguir el hilo de cada una de las temáticas específicas para contribuir al mejor conocimiento de un período que ha ganado terreno en el interés público a partir de la iniciativa oficial.

“Como historiadores profesionales sabemos que la mejor manera de construir un relato ajustado a las evidencias es a partir de documentos que, convertidos en indicios o pruebas contundentes, ofrezcan soporte a nuestras interpretaciones. La ciencia histórica trabaja con afirmaciones que se someten a discusión permanentemente. Por este motivo es apasionante y provisoria, de manera tal que cada generación –aunque no pueda modificar lo que ha ocurrido– reescribe sus interpretaciones del pasado” explica el Dr. Barriera.

La motivación fundamental del proyecto es la de ofrecer al público general, de una manera accesible pero bien sustentada, una serie de documentos relacionados con los orígenes de la ciudad. El ISHIR, en colaboración con la gestión cultural del Municipio, aporta información concreta respecto de un período poco transitado de la historia y de esta manera ofrece una puesta en valor de documentos conocidos y no tan conocidos de la ciudad. “Quienes se sienten parte de ella, sabrán apreciar la posibilidad de bucear en una historia profunda donde encontrarán nombres que les son familiares, pero cuya presencia en la toponimia urbana puede no resultarles evidente” señala Barriera.

Por último, el Director del ISHIR indica “La comunicación científica y la divulgación histórica, en todos sus niveles, es parte de las responsabilidades que conlleva nuestra profesión: es un compromiso con el presente, que es nuestro tiempo. Para el ISHIR, colaborar con las instituciones que generan políticas de la historia es un deber. Por último, no ocultamos el orgullo que nos produce participar en una programación cuyo mayor mérito es la habilitación de voces diversas, respetuosas de la ciencia y de los saberes populares, porque este es el verdadero camino para construir una memoria histórica plural y, por eso mismo, más sólida”.