SEMINARIO
Un nuevo seminario de investigación para la Historia de los mundos ibéricos
Desde el año 2022 el tradicional “Seminario Permanente: Integración y Fragmentación en los Mundos Ibéricos” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sumado a dos laboratorios del ISHIR (CONICET-UNR) como co-organizadores. Doce sesiones en modalidad virtual se llevaron a cabo durante todo el 2022 y fueron transmitidas en vivo para todo el mundo desde el canal de la Universidad mexicana. De su organización participan el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Red Internacional de Estudios Sobre Gobiernos de Archipiélagos (RIESGA) y el Laboratorio de Historias Conectadas (LAHISCO, ISHIR).
El Vicedirector del ISHIR, Dr. Darío G. Barriera, quien coordina el LAHISCO y RIESGA y la Dra. Miriam Moriconi (una de las coordinadoras del LABREC, Laboratorio de Religiones y Creencias) formaron parte del equipo organizador del Seminario –encabezado por Gibran Bautista y Lugo y Atzin Bahena, de la UNAM–, que reunió durante todo el año investigadores e investigadoras tanto del continente americano como el europeo. Al respecto, Barriera señala “el seminario tiene un prestigio ya asentado en el mundo americanista y las invitaciones son muy bien recibidas. Durante 2022 hemos tenido el privilegio de discutir con colegas que presentaron trabajos de altísima calidad y que se avinieron a conversar sobre la agenda que les hemos propuesto, ya que el objeto del Seminario es mantener un diálogo entre historiadores e historiadoras americanistas de todo el mundo con los planteos de las historias conectadas y globales.»
Las sesiones del seminario comenzaron en febrero del 2022 y en la primera de ellas, Tatiana Seijas, profesora del Departamento de Historia de Rutgers School of Arts and Sciences en Nueva York, presentó para la discusión su texto: “La esclavitud y el alcance global de las guerras de Moro en el siglo XVII”, en Confluencia Filipina: Corrientes Ibérica, China e Islámica, c. 1500-1800 (del inglés: “Slaving and the Global Reach of the Moro Wars in the Seventeenth Century”, in Philippine Confluence: Iberian, Chinese and Islamic Currents, c. 1500-1800.)
Marta Lorente, de la Universidad Autónoma de Madrid, fue la encargada en el mes de marzo de impartir el seminario “Del espacio de la monarquía al espacio nacional: la función de la historiografía jurídica” en el mes de marzo. En abril, María Ximena Urbina Carrasco, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, disertó sobre: "Objetos ingleses en Magallanes: los 'memorials' dejados por la expedición de Phillip Parker (1826-1831)".
La quinta sesión del Seminario estuvo a cargo de Lidia Gómez García, profesora titular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien expuso sobre "Movilidad de población india en el marco de la Monarquía hispana, siglos XVI al XVIII". Por otro lado, “De moros extranjeros a Alcuzcuz: la política de las prácticas de denominación en Granada y Manila” –en inglés: “From moros extranjeros to Alcuzcuz: The Politics of Naming Practices in Granada and Manila (c. 1560-1650)”– fue la exposición de Erica Field, de la Universidad de Nueva York, desarrollada durante el mes de junio. En julio fue el turno de Mariano Bonialian, sobre la ruta transpacífica de Callao y México a Filipinas y China (1580 y 1610) y en agosto el del Dr. Germán Morong Reyes –flamante co-coordinador del nodo Justicia y Gobierno de la red Columnaria–, quien se refirió a “El orden del Inca en la documentación colonial temprana (Perú, 1540-1570)”. Carolina Abadía, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, fue la encargada en septiembre de dar su disertación: “Al dicho consejo Real de Indias para que haga todo cuanto conviniere. Tramas relacionales y vínculos castellanos del arzobispo Feliciano de Vega y Padilla, 1598-1640”
En octubre, la Dra. Atzin Bahena Pérez, presentó su artículo: “Conectar conquistas. Circulación de intérpretes en la configuración de fronteras indianas, siglo XVI”. El texto es resultado de su actual proyecto de investigación, “Interpretar el gobierno. Vínculos y territorialidad en Chiapas y Guatemala, siglo XVI” como parte de su estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
El 30 de noviembre se realizó el último seminario del año 2022 y contó con la disertación de Jorun Poettering, de la Universidad de Hamburgo, quien expuso sobre “Dinámicas de poder: El suministro de agua de Río de Janeiro, entre bien común e interés propio”.
Próximas actividades
Durante 2023 participaron del Seminario, en su segundo año consecutivo, Jean-Frédéric Schaub (EHESS, enero) y Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada). Desde la organización del Seminario informan que entre los próximos participantes se encontrarán especialistas de la talla de Clément Thibaud, François Godicheau y Caroline Cunill, entre otros.