PREMIO
Premio “ELIDA SONZOGNI” de Investigación en Historia Regional y Local
La Unidad Ejecutora Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR), y Prohistoria Ediciones, con el fin de promover la investigación de excelencia en la historia regional y local, convoca al Primer Premio al mejor trabajo de investigación regional y local en formato de tesis de licenciatura o trabajo final de grado en Historia.
El Premio “Elida Sonzogni” en Investigación en Historia Regional y Local tiene como meta premiar un texto inédito sobre historia de América Latina procedente de cualquier institución de educación superior latinoamericana en el trienio que va del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2022.
Son admitidas todas las tesis de licenciatura y trabajos finales de grado que analicen procesos históricos que afecten específicamente a la región, así como a su relación con otros espacios en cualquier período de la historia, en sus múltiples dimensiones sociales, culturales, económicas y/o políticas.
De acuerdo a la importancia que Elida Sonzogni revistió para el desarrollo de la investigación siendo una de las miembros fundadoras de la UE ISHIR, Profesora Titular de la cátedra de Seminario Regional de la carrera de Historia de la FHYA/UNR, y representando sus investigaciones y estímulos un invalorable ejemplo para graduados y estudiantes consideramos oportuno desde la UE ISHIR y Prohistoria Ediciones llevar adelante esta convocatoria.
Premio primer puesto: Publicación del trabajo en Prohistoria Ediciones, formatos papel y electrónico, y diploma honorífico otorgado por ISHIR.
Segundo y tercer puesto: Diploma Honorífico otorgado por ISHIR.
BASES Y CONDICIONES
Participantes:
1.- Podrán postular al premio estudiantes y jóvenes graduados/as latinoamericanos/as:
Se considera jóvenes graduados/as a egresados/as en los últimos dos años de las carreras de grado en historia de Universidades argentinas o latinoamericanas tanto como graduados/as de otras carreras que cursen un posgrado en Historia. Se considera estudiantes universitarios/as argentinos/as quienes cursen carrera de historia en Universidades Nacionales argentinas o latinoamericanas que acrediten tal condición con certificado de alumno regular.
2.- Se podrá presentar un (1) trabajo de calidad de hasta dos (2) autores/as, que deberán pertenecer a la misma categoría/condición y reunir todos los requisitos establecidos en estas bases. Asimismo no podrán presentarse dos trabajos de un mismo autor.
3,- Los trabajos deben estar escritos en español, y deberán ser trabajos de investigación o de interpretación original que signifiquen un aporte valioso al conocimiento histórico desde la investigación regional y local. La obra deberá ser presentada siguiendo estrictamente la guía de estilos propuesta y el autor/la autora/los autores ganador/a/es del premio asume el compromiso de firmar la cesión de los derechos de publicación del trabajo a favor de los editores.
4.- No podrá concursar personal ni investigadores del ISHIR, ni miembros del Comité Editorial o el Consejo de Redacción de Revista Prohistoria o Prohistoria Ediciones.
5.- No podrán presentarse trabajos que hayan resultados premiados en convocatorias similares.
6.- Cualquier situación no prevista, será resuelta por las partes organizadoras, siendo todas ellas inapelables
Cronograma:
La fecha para la presentación de los trabajos será desde el 28 de febrero de 2023 hasta el 30 de abril de 2023. El jurado emitirá su veredicto antes del día 30 de junio de 2023, el cual será debidamente notificado por mail al/ a la ganador/a y publicado en el sitio web de la UE ISHIR y de Prohistoria Ediciones. Asimismo, se divulgará el resultado del concurso y del trabajo premiado en los medios de difusión de los que dispone.
La publicación de la obra se prevé para el mes de octubre de 2023.
Jurado:
El jurado, coordinado por la Dra. Sandra Fernández, Directora del ISHIR (CONICET-UNR) y del CCT CONICET Rosario, tendrá en cuenta la originalidad del tema, el enfoque teórico metodológico adoptado, las fuentes y bibliografía consultada, la organización textual de la producción y la relevancia de los aportes al conocimiento histórico.
Estará integrado por las doctoras Gabriela Sica (CONICET/UNJU), María Celia Bravo (CONICET/UNT) y Mariela Rubinzal (CONICET/UNL)
Envío de trabajos:
La inscripción y presentación de trabajos se deberá por correo electrónico según las siguientes pautas:
El texto debe tener un mínimo de 180.000 y un máximo de 260.000 caracteres, con espacios, citas y bibliografía incluida y debe ajustarse estrictamente a esta guía de estilos: https://www.academia.edu/46924105/GU%C3%8DA_DE_ESTILOS_REVISTA_PROHISTORIA_ACTUALIZACI%C3%93N_2021
Los trabajos deberán enviarse a archivo@ishir-conicet.gov.ar hasta el 30 de abril de 2023 a las 23:59 horas junto con los siguientes datos:
- Nombre y apellido:
- DNI o Pasaporte:
- Institución a la que pertenece: